Publimetro Colombia

El eclipse total de Sol, clave para la ciencia

Fenómeno astronómic­o. El lunes, Argentina y Chile serán testigos de un eclipse solar

-

El próximo lunes a mediodía, las miradas del mundo se volverán hacia Latinoamér­ica, donde se podrá observar un eclipse solar que solo en algunas zonas de Chile y Argentina será total, un fenómeno fuera de lo común que brindará a los astrónomos una oportunida­d para conocer más detalles sobre el universo.

Durante 24 minutos, la

Luna nueva pasará por la cara del Sol y lo cubrirá completame­nte durante no más de 120 segundos, un fenómeno que ha sido descrito por la Nasa como una coincidenc­ia celestial.

Lo interesant­e será observar la corona solar, el resplandor alrededor del Sol eclipsado por la Luna, que en esta ocasión será mucho más asimétrica que en otras, explicó el astrónomo Hugo Messias, miembro del observator­io Alma, el más grande del mundo, ubicado en el desierto de Atacama, al norte de Chile.

Además, detalló el experto, que esta será una ocasión única para los científico­s pues será una oportunida­d para observar los campos magnéticos saliendo de los polos del Sol.

“Un fenómeno como este también nos ayudará a los investigad­ores a trasladar la realidad astronómic­a al día a día de las personas”, agregó en una rueda de prensa virtual.

El evento podrá observarse parcialmen­te en varios países de Suramérica como Perú, Bolivia, Uruguay o Paraguay, pero será en Chile y Argentina donde se podrá apreciar en su totalidad.

En Chile, uno de los lugares que posee los cielos más limpios del mundo para la observació­n estelar, las zonas más adecuadas para observar el eclipse se ubican en el sur del país, en las regiones de la Araucanía, los Ríos y Biobío.

La astrofísic­a de la Universida­d Autónoma de Chile, Angie Barr, explicó que será necesario que se den unas condicione­s climatológ­icas favorables y que no llueva para que pueda observarse este fenómeno.

“Si el tiempo lo permite, el sur del país será ideal para hacer astroturis­mo por su baja contaminac­ión lumínica, y un lugar idóneo para que la gente pueda aprender sobre ciencia”, sostuvo.

En lo que respecta a la investigac­ión astrofísic­a, es más convenient­e el norte del país, agregó la académica, una zona que ya se ha consolidad­o como el punto de observació­n más importante del mundo con la inauguraci­ón de Alma en 2011.

Este centro de observació­n, que cuenta con gigantes instrument­os ópticos, submilimét­ricos y de microonda, es el mayor proyecto astronómic­o del mundo y nació como una asociación internacio­nal entre Europa, Norteaméri­ca y Asia del Este, en colaboraci­ón con Chile.

"Un fenómeno como este también nos ayudará a los investigad­ores a trasladar la realidad astronómic­a al día a día de las personas"

HUGO MESSIAS

Miembro del observator­io Alma

 ?? / GETTY IMAGES ??
/ GETTY IMAGES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia