Publimetro Colombia

Ya dañamos el planeta, ahora tenemos que arreglarlo

Cambio Climático. Colombia está comprometi­do a bajar las emisiones de carbono para 2050. Hablamos con expertos sobre las estrategia­s que se están implementa­ndo.

- MARÍA ESPERANZA ARIAS

El cambio climático en el mundo es una realidad que puede comprobars­e con el aumento del nivel del mar, las altas temperatur­as y fenómenos naturales cada vez más extremos.

Y aunque el ser humano es el único culpable de este gran problema, también es el único que puede frenar el daño. Precisamen­te esa es la apuesta que hace Colombia siendo parte activa del Acuerdo de París, un acuerdo pactado dentro del marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que busca establecer medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernader­o.

El Gobierno colombiano, que ratificó y adoptó el Acuerdo de París a través de la ley 1844 de 2017, trabaja ahora en estrategia­s para que el aumento de la temperatur­a promedio del planeta no exceda los 2°C.

Es por esto que, de la mano de la cooperació­n francesa, se trabaja en conjunto para aumentar la capacidad de adaptación de Colombia a los efectos del cambio climático.

Estrategia 2050

Junto a Expertise France, Colombia viene trabajando desde hace tiempo en la creación de estrategia­s para definir objetivos realistas para poder cumplir en 2050 con el máximo objetivo de lograr la neutralida­d de carbono en el país.

Morgan Rohel, jefe de Proyectos en Expertise France, explicó a PUBLIMETRO en qué consiste la estrategia 2050: “El Acuerdo de París tiene como propósito ayudar a los países a discutir e implementa­r estrategia­s de corto plazo para la lucha contra el cambio climático. Estas estrategia­s tienen un tiempo de implementa­ción entre cinco y diez años. Pero un punto especial del Acuerdo de París es el punto 4,19, que específica­mente e invita a los países que hacen parte del acuerdo a producir sus estrategia­s de largo plazo contra el cambio climático. Es decir, a 2050, dentro de 30 años”.

Según Rohel, Expertise France y el Ministerio de Ambiente, que lidera este proceso, trabajan en producir una estrategia, una visión de Colombia de aquí a 30 años en la que el país tendría neutralida­d de carbono y resilienci­a al cambio climático.

Esto incluiría a todos los sectores y aspectos de la sociedad colombiana y de su economía: “Es decir, hablamos de transporte, de energía, de agricultur­ay de deforestac­ión, pero también hablamos de género, de comunidade­s indígenas y de afrocolomb­ianos”.

José Francisco Charry, director de Cambio Climático y Gestión de Riesgo del Ministerio de Ambiente, le contó a PUBLIMETRO la importanci­a de esta Estrategia 2050 y cómo surgió la idea de firmar el Acuerdo de París.

“El origen de esto fue entender la problemáti­ca del cambio climático que deriva en un efecto como el calentamie­nto global y unos impactos que están relacionad­os con el aumento del nivel del mar o con la seguridad alimentari­a, el desabastec­imiento de agua, las sequías. Se empieza

“Estamos variando el clima y lo que han mostrado los análisis es que todo esto es consecuenc­ia de la actividad humana” JOSÉ FRANCISCO CHARRY Director de Cambio Climático y Gestión de Riesgo del Ministerio de Ambiente

por reconocer, en otras palabras, que estamos variando el clima y lo que han mostrado los análisis es que todo esto es consecuenc­ia de la actividad humana. El ser humano ha venido avanzando de tal manera que lo que ha generado es un desequilib­rio en las condicione­s del clima. Eso lo vemos reflejado en fenómenos como sequías más intensas o lluvias más duraderas”.

Desde hace muchos años, Colombia empezó a reconocers­e como un país altamente vulnerable al cambio climático. “Podríamos afirmar que, en este momento, el 100% de los departamen­tos de Colombia tienen algún grado de riesgo asociado al cambio climático”, indicó Charry.

¿Qué hará el país en los próximos años?

El presidente Iván Duque decidió ir más allá y no plantear la Estrategia 2050 como una estrategia, sino como un compromiso para el país. Es decir, que todos los colombiano­s también tengamos la capacidad de responder ante los nuevos escenarios climáticos que nos esperan de aquí a 30 años.

Para alcanzar esta meta, según contó Charry, tenemos que ver cuál va a ser el camino que vamos a seguir.

“Ahí vamos a encontrar unas metas de mediano plazo que están relacionad­as con un compromiso que se asume con el Acuerdo de París. Es así como este año se volvió clave para ver cómo se ha desarrolla­do esa estrategia a mediano plazo y que Colombia actualice esas metas hasta 2030”, manifestó el funcionari­o de MinAmbient­e.

Entonces, la primera estrategia que Colombia adopta para 2050 para alcanzar esa neutralida­d de carbono es que sea consistent­e con esa meta de 2030. Para ese año, se espera con controlar la neutralida­d de carbono en 51%”.

Por eso desde ya se trabaja en medidas que nos permitan alcanzar esas reduccione­s de emisiones en los próximos años. Por ejemplo, están la movilidad cero y bajas emisiones, economía circular, manejos de residuos, fuentes no convencion­ales de energía renovable, llevar al país a un modelo de desarrollo donde la agricultur­a no resulte sacrificad­a, es decir, migrar a modelos de agricultur­a sostenible e inteligent­e.

Finalmente, Charry reiteró que muchas veces se cree que esta situación sobre el cambio climático se resuelve simplement­e sacando una norma. Sin embargo, es un problema que nos compete a todos.

Por eso, la invitación des a que todos adoptemos cambios que generen pequeños impactos positivos en el ambiente.

 ?? / SHUTTERSTO­CK ??
/ SHUTTERSTO­CK
 ?? / JUAN PABLO PINO - PUBLIMETRO ??
/ JUAN PABLO PINO - PUBLIMETRO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia