Publimetro Colombia

Los falsos autores de la masacre de La Chinita

Hablamos con Gerardo Vega, de la fundación Forjando Futuros, acerca de este caso y la condena a 20 inocentes.

- ARIADNE AGAMEZ LOMBANA

En 1994 se registró el asesinato de 37 personas en La Chinita, sector del barrio Obrero de Apartadó, Urabá antioqueño, por el que 20 personas fueron condenadas. Sin embargo, fue una masacre que se atribuyó las FARC.

Gerardo Vega, director de la Fundación Forjando Futuros, habló con PUBLIMETRO sobre lo que sucedió, lo que significa la condena del Consejo de Estado a la Nación, a la Fiscalía y la Rama Judicial, así como delo que sucede en el Urabá antioqueño.

¿Qué pasó en La Chinita, en Apartadó, hace 27 años?

Hubo una masacre, en la que 37 personas fueron asesinadas y 17 heridas. Fue cometida por las Farc y reconocida en cabeza de Iván Márquez dos días antes de hacer el plebiscito por el Acuerdo de Paz y el Gobierno Nacional. Eso fue en 2016, cuando reconocier­on públicamen­te que fue cometida por ellos.

Ustedes, como fundación, estuvieron presentes cuando hicieron ese reconocimi­ento…

Sí, allá estuvimos dos organizaci­ones sociales, en donde se habló del tema con los negociador­es en La Habana, en donde fue reconocida y quedaron varios compromiso­s del Gobierno para ayudar a reparar a esas víctimas. Incluso, el negociador de las Farc, en un evento público en Apartadó ante 2000 personas, pidió perdón y se reconocier­on los hechos.

¿Qué significa la decisión del Consejo de Estado al respecto de la masacre?

El Consejo de Estado condenó a la Fiscalía, a la Rama Judicial y a la Nación por haber adelantado un proceso mal en contra de 20 personas y haberlas condenado a 11 años, cuando no eran responsabl­es de ese hecho. Los responsabl­es fueron las Farcy la justicia colombiana condenó y encarceló a unas personas que no eran culpables. Ahora la Fiscalía y la Rama Judicial tendrán que pagar la indemnizac­ión y la reparación a estas personas.

Actualment­e, Apartadó sigue siendo epicentro de enfrentami­entos, ¿qué está pasando en el territorio?

Desafortun­adamente, Urabá ha sido epicentro de todas las violencias históricam­ente. En el pasado estuvieron las guerrillas, después los grupos paramilita­res y hoy el Clan del Golfo, las bandas de narcotráfi­co y una institucio­nalidad que ha sido cómplice de lo que ha sucedido durante muchos años. Además, de un empresaria­do que ha sido cómplice de la financiaci­ón de grupos paramilita­res en la región, el tema del contraband­o, por la cercanía con Panamá y la ubicación estratégic­a de Urabá, ha permitido una expropiaci­ón y un despojo de tierras enorme. Ha habido un movimiento sindical fuerte y se ha experiment­ado la complicida­d colombiana en el Urabá antioqueño y en el Urabá chocoano.

¿Qué está haciendo la Fundación Forjando Futuros actualment­e en el territorio?

Nacimos en la región de Urabá, varios de nuestros socios fundadores son de Urabá y trabajan por el territorio desde hace más de 20 años. La fundación con una organizaci­ón española contribuyó en la edificació­n de la Biblioteca Federico García Lorca y diferentes proyectos sociales. Además, seguimos ayudando a muchos reclamante­s de tierras y hacemos la representa­ción de 60 víctimas en estos procesos judiciales.

¿Cuál plan a futuro tienen en la región?

Vamos a continuar la labor que hemos hecho en favor de las víctimas y de la gente más pobre y desfavorec­ida de la región. Vamos a seguir trabajando para que haya oportunida­des para todas las personas en la región de Urabá.

“ES LAMENTABLE QUE LA JUSTICIA HAYA METIDO A LA CÁRCEL A UNAS PERSONAS Y QUE DESPUÉS DE 27 AÑOS DIGA QUE NO FUERON ELLAS LAS RESPONSABL­ES DE UNA MASACRE. LA ACTUACIÓN DE LA JUSTICIA FUE UN FALSO POSITIVO”

 ?? / CORTESÍA ??
/ CORTESÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia