Publimetro Colombia

Alberto Montt le pone cara a la ansiedad en su nuevo libro

Hablamos con el ilustrador chileno, quien lanzó un libro donde la ansiedad es un bicho experto en sabotaje y malos consejos

- LAURA LÓPEZ

“¡Respira! ¡Relájate y respira!” Le grita un pesado globo de púas a un hombre que intenta respirar debajo suyo. Con este personaje imprudente, travieso y hedonista, Alberto Montt representó la ansiedad como un diablito con el que hay que convivir. Esto fue lo que nos contó sobre esta representa­ción ilustrada de la ansiedad.

¿Cómo llegó a la creación gráfica de este personaje, que representa la ansiedad, con esta figura particular?

La verdad es que fue bastante ‘casual’, porque yo hago viñetas una vez por semana para una revista en Chile, y durante la semana me envían una pauta sobre las cosas de las que van a hablar por si alguna me interesa y quiero tratarla. Entonces, me llegó una historia de Chile y su cantidad de venta de ansiolític­os anual, que es récord, y decidí hacer una viñeta al respecto de la ansiedad. No la hice pensando en nada más que solamente en la ansiedad, entonces la viñeta original era un personaje que llegaba a una reunión de negocios con este bicho rojo en la cabeza y decía: ‘Perdón, no encontré babysitter para mi ansiedad’.

Ahora, cuando la dibujé, dibujé la ansiedad como lo primero que se me vino a la cabeza que podría ser la ansiedad, que fue este bicho rojo, redondo, con púas y cara de asustado. Fue lo primero que se me ocurrió.

Es muy casual que pasara esto, fue en enero del año pasado antes del coronaviru­s. Pero al mismo tiempo, no es casual porque cuando uno dibuja acude a lo que tiene como bagaje visual, ¿cierto? Y creo que ahí si te pones a disgregar todas las cosas que componen a este bicho, son súper obvias. Por ejemplo, es rojo, porque no hay nada más ansioso que el color rojo, esta cosa como de emergencia constante, es redondo, pero con púas, porque es una figura que se repite mucho en la naturaleza y es muy disonante, no sé, cuando ves los peces globo, un cactus, los virus, son todos redondos, con púas. Es una invitación a ‘abrázame’, pero al mismo tiempo ‘no me toques’.

Si pones 20 ilustrador­es a dibujar la ansiedad, 18 de esos van a dibujar un bicho rojo, redondo y con púas. Y se convirtió en personaje porque cuando hice la viñeta quedé viendo el resultado y pensé que podría hacer tres o cuatro viñetas más respecto a la ansiedad, como buen usuario de la ansiedad que soy. Comencé a hacerlo cotidianam­ente, y ahora, no sé, llevo 250 viñetas.

En otra entrevista, contó que de alguna forma ya había hablado de la ansiedad aunque no lo tuviera representa­do como personaje en sus anteriores viñetas, ¿cómo llegó a darle una cara e incluso unas manos pequeñitas a la ansiedad? Sí, las manos van y vienen. Cuando me di cuenta de que el bicho estaba ahí y me ayudaba a representa­r cosas que me ocurrían en lo cotidiano, o que les sucedían a otros, dije: ‘Ah, mira, es un buen espacio para hablar de la ansiedad’, que es un tema que a mí me interesa.

Cuando comencé a tener más y más viñetas y se fueron acumulando y las personas se fueron sintiendo reflejadas, una editorial empezó a hacer

“Es un tema complejo, pero cuando se trata con honestidad y sin intención de herir, sino de exorcizar, se siente honesto. Muchas veces hablo desde mi perspectiv­a. Así no se siente como que alguien está impostando la idea de la ansiedad a través del humor. No es un personaje ficticio, para mí es súper real” un libro de viñetas mías de las más antiguas. Y cuando tuve que hacer la recopilaci­ón, en general todas tienen dos personajes, siempre hay conversaci­ón porque hablo mucho de la relación humana, me fijé que la mayoría de las viñetas, si quitabas a uno de los personajes y ponías al bicho de la ansiedad, seguían funcionand­o. Entonces, para mí fue muy claro que venía hablando de la ansiedad mucho antes del personaje.

Cuando tuve el personaje a mano fue como que me entregaran un juguete con el cual hablar puntualmen­te de este tema que a mí me encanta. Pero me di cuenta que esto le pasaba a mucha gente. Pero en general, la ansiedad ha estado súper presente.

¿Podríamos decir que el humor le permitió llegarle a quienes padecen la ansiedad en todo el espectro, tanto desde las formas más leves hasta los casos más complejos?

Podríamos decir que el humor es una especie de Caballo de Troya que te permite meter ideas en la cabeza de una persona. Es como un envoltorio para ideas más complejas, cuando entran a través de la risa, son más fáciles de hacer que le lleguen a otra persona. Desde esa perspectiv­a, hablar de la ansiedad a través del humor es como hablar con un amigo, es como sentarte y encontrart­e en la conversaci­ón sin defensas, ¿no? Porque en general estamos siempre defendiénd­onos, a la defensiva, pero cuando te ríes, la idea entra más fácilmente. Claro, es un tema complejo, pero como todos los temas complejos, cuando se tratan con honestidad y sin intención de herir sino de exorcizar, se siente honesto. Muchas veces hablo desde mi perspectiv­a. Así no se siente como que alguien está impostando la idea de la ansiedad a través del humor. No es un personaje ficticio, para mí es súper real.

¿Tal vez, darle cara al personaje y poder dialogar con él ayuda a tratar la ansiedad?

Creo que te das cuenta que la tienes y es más fácil lidiar. El problema con la ansiedad en general en el mundo en que vivimos es que mucha gente ni siquiera está consciente de que tiene ansiedad. Mucha gente sufre en lo cotidiano los embates de este bicho sin saber a qué atribuir esa angustia. Entonces, cuando te encuentras con el humor describien­do una situación que para ti hasta ese momento había sido inexplicab­le, creo que es más fácil enfrentart­e; si no vencerla, al menos sí apaciguarl­a, y darte cuenta de muchos procesos mentales que pasas en el día. Muchos no son normales, son parte de, justamente, esta cosa que tiene tomado tu cerebro por asalto.

 ?? / CORTESÍA ??
/ CORTESÍA
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia