Publimetro Colombia

Las granjas se están quedando solas

Mauricio Castrillón es un avicultor del Eje Cafetero que ha visto morir a sus animales por falta de comida y que espera no tener que enterrar más. Le contamos su historia.

- JUAN PABLO PINO VARGAS

Sin puerto no hay transporte, sin transporte no hay alimento, sin alimento no hay producción en las pequeñas granjas, sin producción no hay con qué pagar un salario, sin salario no hay con qué comer, sin comida no hay vida digna. Esa es, en cortas palabras, la conclusión a la que se llega hoy en el Eje Cafetero.

El bloqueo de las vías que comunican al puerto de Buenaventu­ra con el resto del país tiene en jaque la producción de miles de empresas de la región cafetera. Los insumos, en especial los del sector agropecuar­io, se encuentran retenidos en el puerto del Pacífico.

Mauricio Castrillón tiene más de dos décadas de experienci­a engordando pollos. En enero del año anterior decidió emprender con su familia una pequeña granja en los límites entre Quindío y Risaralda.

Mientras explica un poco de su experienci­a en la producción de pollos, rebusca en su celular el video pertubador: en su granja tuvo que cavar una fosa de cinco metros de profundida­d. Allí han caído cientos de pollos que no sobrevivie­ron a la hambruna. La fosa está llena.

Ahora una de las preocupaci­ones de Mauricio es que pasan los días y no se ve una solución, no nota mucha voluntad de diálogo entre el Gobierno y el Comité del Paro, y la tierra aledaña a sus galpones está más blanda. Una lona amarilla cubre esa fosa, que con la falta de alimento para las aves, amenaza con crecer.

Juan David Arenas, gerente de zona de una reconocida productora de alimentos para el sector agropecuar­io, explica que con el cierre del puerto, los insumos para producir alimento para pollos no llegan: “Hoy nuestra empresa trabaja a un 10% o 20% de su capacidad. Tengo un cliente al que le entregaba 1000 bultos de alimento a la semana, hoy solo le entrego 75. Y así como pasa con los pollos pasa con cualquier animal de engorde”.

Los pollos de Mauricio empiezan a comerse unos a otros. Ahora su galpón gigante, ocupado por unos pocos y minúsculos huéspedes, alberga una cantidad de pollos que no crecen como deberían, pollos que se llenan de heridas de picotazos de congéneres que buscan nutrientes en la carne de sus vecinos.

“Los pollos no crecen por la falta de alimento, si se hieren son pollos que tienen que descartars­e, si no crecen, no tienen peso y se venden más baratos, y si yo tengo que vender pollos más baratos, trabajo a pérdida” explica Mauricio.

Por ahora, los pollos de Mauricio sobreviven gracias a una pequeña cantidad de alimento que logró comprar en Antioquia. Explica que un viaje de ese alimento entre Medellín y Pereira cuesta cerca de 600.000 pesos. En medio de toda la contingenc­ia del paro tuvo que pagar tres millones de flete por ese mismo viaje.

“Conozco situacione­s de cerdos que han tenido que alimentars­e con alimento para caballos, de pollos que se alimentan con comida para gallinas, y hasta de racimos de plátano que se han colgado en los galpones para ser comidos a picotazos por los pollos. Eso no es malo, pero el animal no recibe los nutrientes necesarios para alimentars­e y crecer como debe”, explica Juan David Arenas.

Todas las áreas de la vida se han visto atravesada­s por los bloqueos. Según Roberto Vélez, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros en palabras a RCN Radio, “las pérdidas por no poder exportar medio millón de sacos de café son millonaria­s. Se deja de recibir más o menos medio mes de exportació­n de café. Si en 12 meses tenemos 3000 millones de dólares, pues tranquilam­ente son 500 millones de dólares o 600 millones de dólares que se dejan de recibir por ese café que no se pudo exportar”.

Hoy, los supermerca­dos del Eje Cafetero intentan disimular los productos faltantes. “Donde debe haber panela, lo llenan con bolsas de arroz, hay supermerca­dos donde no se consigue azúcar. En especial de todos los productos que vienen del Valle hay carencia, y no se ve salida a la situación. No hay conexión del Eje Cafetero con el mar”, explica Jorge Cruz, habitante de Armenia.

La situación de bloqueo hoy es únicamente con el Valle del Cauca. Pero en días anteriores la carretera entre Armenia y Pereira estuvo cerrada, lo que dejó a la capital sin gasolina por cerca de una semana. Además, la vía al túnel de La Línea estuvo bloqueada en el marco de las protestas del paro, y la vía alterna por Manizales también. Ese cierre desconecta al eje cafetero y al Valle con Bogotá y Medellín.

“Desconecta­r al Eje Cafetero y al Valle con Bogotá no es solo que se deje llevar carga de Buenaventu­ra a Bogotá. Es llevar al pequeño productor del agro a no vender sus pollos, sus cerdos, sus frutas, su café. Es eliminar los ingresos para los montallant­as y los hoteles que viven del tráfico de camiones. Hoy en Risaralda, el sector de la construcci­ón está a punto de parar porque no hay cemento”, explica Cruz.

Mientras tanto en Bogotá, intentan avanzar los diálogos. “Todos tenemos un derecho constituci­onal a protestar, pero también tenemos derecho a trabajar. Lo que hay que decirle a los que protestan es que la Dian no deja de cobrar, con los bancos los créditos siguen avanzando y yo sigo pagando una nómina. Bloquear las carreteras termina afectándon­os a nosotros mismos, termina acabando con el emprendimi­ento de mi familia”, sentencia Castrillón.

“TODOS TENEMOS UN DERECHO CONSTITUCI­ONAL A PROTESTAR, PERO TAMBIÉN TENEMOS DERECHO A TRABAJAR”

MAURICIO CASTRILLÓN Avicultor

 ?? / JUAN PABLO PINO - PUBLIMETRO ??
/ JUAN PABLO PINO - PUBLIMETRO
 ?? / JUAN PABLO PINO - PUBLIMETRO ??
/ JUAN PABLO PINO - PUBLIMETRO
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia