Publimetro Colombia

El llamado urgente de los pueblos indígenas

Mongabay Latam conversó con líderes y lideresas indígenas de la Amazonía sobre sus problemas y su visión de futuro

- Yvette Sierra Praeli es.mongabay.com

“En el tema de derechos ha habido un avance por el esfuerzo de los pueblos indígenas, pero en los países no hay una aplicación efectiva” Patricia Gualinga Lideresa kichwa

En el mundo, alrededor de 476 millones de pobladores indígenas viven en 90 países, una cifra que representa el 6.2 % de la población del planeta, según la Organizaci­ón de las Naciones Unidas.

Para América Latina, este porcentaje sube hasta un 8 %, pues se calcula que hay alrededor de 50 millones de personas que pertenecen a 500 etnias distintas, siendo México, Guatemala, Perú y Bolivia, los países que albergan a la mayor cantidad de esta población en la región.

Sin embargo, a pesar de la presencia tan significat­iva de esta población en Latinoamér­ica, existe una serie de demandas y exigencias que no han sido resueltas a lo largo de los años. La falta de recursos, el acceso a la educación y a una atención de salud de calidad, así como la vulnerabil­idad frente al cambio climático y las presiones constantes en sus territorio­s son solo algunas de las deudas pendientes que se han acentuado con la pandemia del COVID-19.

«Enfrentamo­s una múltiple crisis en los últimos años, pero la emergencia sanitaria develó todo eso», dice Gregorio Díaz Mirabal, coordinado­r general de la Coordinado­ra de las Organizaci­ones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), quien explica que esto los llevó, en el 2020, a declarar en emergencia sanitaria, climática y de derechos humanos a los pueblos indígenas amazónicos.

Por eso, comenta Díaz Mirabal, han empezado a conversar con los países más influyente­s del mundo para presentar las líneas estratégic­as que deben regir los destinos de estos pueblos de la Amazonía.

«Hemos conversado con el gobierno norteameri­cano», menciona Díaz Mirabal, para referirse a la cita que tuvieron las organizaci­ones indígenas con el Departamen­to de Estado, el Departamen­to del Tesoro, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo y los representa­ntes del Congreso norteameri­cano luego de la Cumbre Mundial del Clima, realizada en abril de 2021.

«Tenemos que salir porque las soluciones no están llegando a los territorio­s indígenas. Si seguimos esperando, seguirán matando a nuestra gente, seguirán contaminan­do la selva, entregando concesione­s petroleras, mineras, y continuará la deforestac­ión», reclama el coordinado­r general de la Coica.

Son cinco las líneas estratégic­as que menciona el líder de Coica, las mismas que, asegura, son clave para mirar con esperanza el futuro de la Amazonía y de los pueblos indígenas.

En esta lista figuran la seguridad jurídica territoria­l, el derecho a la consulta previa, el cese de la violencia contra líderes indígenas y ambientale­s, el acceso al financiami­ento climático y la protección del conocimien­to indígena territoria­l como eje transversa­l para las soluciones al cambio climático.

En el Día Internacio­nal de los Pueblos Indígenas, líderes representa­tivos de cuatro países amazónicos —Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia— reflexiona­n sobre cada uno de estos puntos, así como sobre la situación actual de los pueblos originario­s.

1.Una protección efectiva de sus territorio­s

Los pueblos indígenas del mundo ocupan por lo menos 3800 millones de hectáreas en el planeta, aproximada­mente la cuarta parte de la superficie terrestre, señala el estudio El Estado de las tierras y territorio­s de los Pueblos Indígenas y las Comunidade­s Locales, un análisis elaborado por 30 expertos en conservaci­ón y en colaboraci­ón con líderes indígenas y organizaci­ones de derechos humanos.

El documento publicado en junio de 2021, también indica que el 91 % de las tierras de los pueblos indígenas y las comunidade­s locales se encuentran en buen estado.

Pero a pesar de que este y otros estudios han demostrado que los pueblos indígenas son los que mejor conservan los bosques, aún existen muchos problemas en la titulación de sus territorio­s. Díaz Mirabal señala que por lo menos 100 millones de hectáreas están pendientes de titulación en la Amazonía, mientras enfatiza que no se debe olvidar que «las tierras mejor cuidadas están en los territorio­s indígenas».

A esta necesidad de reconocimi­ento legal de sus tierras, se suman, advierten, las presiones sobre sus territorio­s bajo la excusa del desarrollo económico. Ruth Alipaz, de la Coordinado­ra Nacional de Defensa de los Territorio­s Indígenas Originario­s Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap), explica lo que está pasando en los territorio­s indígenas de su país.

«Ahora, con la reactivaci­ón económica, la única forma que ven los gobiernos para poner en práctica sus planes económicos es el extractivi­smo, y eso se realiza en los territorio­s indígenas y las áreas naturales protegidas», comenta Alipaz.

Pero no es la única, Patricia Gualinga, lideresa de la etnia kichwa de Sarayaku y activista en favor de la defensa de los derechos de los pobladores indígenas, resalta que existe «un tema pendiente y que no se toma seriamente en cuenta que es la conservaci­ón de la Amazonía». Gualinga asegura que no hay un reconocimi­ento real de que este bioma es vital para la humanidad. «Esa es una deuda de todos los gobiernos del mundo hacia los pueblos y los ecosistema­s amazónicos».

En abril de 2021 se publicó el informe Los pueblos indígenas y tribales y la gobernanza de los bosques, que indica que las tasas de deforestac­ión en los territorio­s indígenas son mucho más bajas que fuera de ellos.

Este estudio, realizado sobre la base de más de 300 estudios sobre pueblos indígenas publicados en las últimas dos décadas, reveló hasta qué punto la ciencia ha demostrado que los pueblos indígenas han sido mucho mejores guardianes de sus bosques en comparació­n con los responsabl­es de los demás bosques de la región.

«El territorio es nuestra casa», agrega el líder Waorani Oswando Nenquimo, hermano de la reconocida lideresa Nemonte Nenquimo, para explicar por qué la defensa de sus bosques es prioritari­a.

2. El respeto a la consulta previa

«En el tema de derechos ha habido un avance por el esfuerzo de los pueblos indígenas, pero en los países no hay una aplicación efectiva», dice la lideresa kichwa Patricia Gualinga, sobre el respeto a la consulta previa libre e informada.

La lideresa kiwcha recuerda la demanda interpuest­a por los sarayaku contra el Estado ecuatorian­o, que llegó hasta la Corte Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDDHH ), luego de que el último permitiera a una empresa realizar actividade­s de exploració­n de hidrocarbu­ros dentro de su territorio. El conflicto se agudizó cuando, sin permiso del pueblo sarayaku, se sembró incluso alrededor de una tonelada y media de explosivos dentro del bosque.

 ?? / MIGUEL ÁNGEL ARREATEGUI ?? Guerrero awajún en su comunidad en la selva peruana. Loreto, Perú.
/ MIGUEL ÁNGEL ARREATEGUI Guerrero awajún en su comunidad en la selva peruana. Loreto, Perú.
 ?? / SOPHIE PINCHETTI, AMAZON FRONTLINES ?? La lideresa Nemonte Nenquimo y otros líderes del pueblo Waorani, en Ecuador.
/ SOPHIE PINCHETTI, AMAZON FRONTLINES La lideresa Nemonte Nenquimo y otros líderes del pueblo Waorani, en Ecuador.
 ?? VILLACÍS / DARÍO ?? Indígenas waorani sobre puente en el río Shiripuno.
VILLACÍS / DARÍO Indígenas waorani sobre puente en el río Shiripuno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia