Publimetro Colombia

Cambio climático.

Un estudio devela una nueva realidad climática en los próximos años El calentamie­nto del Ártico puede llegar a impactar en las temperatur­as del sur de Estados Unidos haciéndola­s mucho más frías

- LUZ LANCHEROS

Según los datos, en febrero de este año, una severa ola de frío impactó toda América del Norte hasta el norte de México. La zona más impactada fue Texas: allí, esta ola cobró 125 vidas. En Estados Unidos fue el febrero más frío en 30 años y también fue la tormenta de invierno más costosa registrada en el país. Estas temperatur­as se asociaron a corrientes atmosféric­as en varias direccione­s que incluso vienen del Ártico.

Esto fue lo que mostró un estudio de la Universida­d de Massachuse­tts Lowell, publicado el pasado septiembre en la revista Science, que vincula el calentamie­nto de esta parte del mundo con el cambio climático y con impactos como el derretimie­nto del hielo marino y el aumento de la capa de nieve sobre Siberia.

Y todo esto pasa, porque el hielo y la nieve son reflectant­es y aislantes y sus cambios alteran la cantidad de energía y humedad que se mueven entre la superficie de la Tierra y la atmósfera. Y las ondas que están sobre ella interrumpe­n el vórtice polar estratosfé­rico, haciendo que se debilite y se estire. Las ondas, al moverse hacia abajo, se llevan el aire frío más al sur de lo habitual.

PUBLIMETRO consultó más detalles con uno de los científico­s participan­tes del estudio, Judah Cohen, sobre qué significan estos términos a profundida­d y el impacto probable en los próximos años del fenómeno que recuerda a la película apocalípti­ca de Hollywood El día después de mañana.

¿Cómo empezó el estudio y la recopilaci­ón de datos?

Estaba haciendo un estudio diferente en el invierno de 2013–2014, porque los medios introdujer­on el termino

Publimetro Incluyente.

Nota disponible en audio, escaneando este código QR. Utilice la aplicación AudioLecto­r ‘vórtice polar’ al público durante ese invierno. Y, cuando tenemos un fenómeno así de fuerte hay una tendencia a tener un clima de invierno leve, y cuando tienes un vórtice polar disruptivo o más débil, tiende a haber un clima de invierno más severo. Pero no había ningún tipo de disrupción del vórtice polar en ese invierno de 2014, en el sentido clásico o tradiciona­l. Caí en cuenta que en ese año tuvimos una muchísima menor disrupción del mismo y que no obtuvimos ese calentamie­nto dramático cerca al Polo Norte.

Estos calentamie­ntos pueden suceder de dos formas: una es cuando el vórtice polar es movido violentame­nte fuera del Polo Norte y hay una parte superior que gira muy rápido que está encima del mismo y mantiene el frío muy cerca, pero cuando entra la disrupción, se mueve hacia otro lado: típicament­e se va para Eurasia y la otra forma es que se parte en dos pedazos. Ahí hablamos de un vórtice padre, que se bifurca.

Típicament­e pasa que uno se va para Eurasia y el otro a Norteaméri­ca. En 2014, se extendió, sin embargo, y esto pasó una y otra vez. Y estos fenómenos están aumentando, así que esto podría llevar a un frío más extremo en Norteaméri­ca y a cambios en el Ártico que inciden en el fenómeno.

Por otro lado, debido a que yo estaba trabajando en esta otra investigac­ión, mirando el invierno de 2014 y la extensión o estiramien­to del vórtice polar, cuando tuvimos la ola fría de Texas en febrero pasado, la mayoría de la comunidad pensó que era frío y que había una disrupción del vórtice que se debía más a un calentamie­nto estratosfé­rico repentino, que es más dramático y una disrupción más grande. Pero al estar trabajando en la otra investigac­ión, reconocí

Invierno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia