Publimetro Colombia

El criadero de peces que devuelve la esperanza a la comunidad de Montes de María

Emprender en el campo es una alternativ­a para muchos jóvenes de Colombia

- MARÍA PAULA SUÁREZ NAVAS

José Luis Contreras es un sobrevivie­nte de la masacre de los Guáimaros y el Tapón, la tercera más grande del departamen­to de Bolívar, que ocurrió entre el 30 y el 31 de agosto de 2002, en la que fueron asesinados 15 campesinos, y de la que aún no se conocen los responsabl­es.

En esta masacre José Luis perdió a su papá y a su hermano mayor, así como muchos otros sobrevivie­ntes perdieron en su mayoría a sus padres, lo que los llevó a crear la Asociación de Luchadores por la Verdad y Justicia.

Hoy este grupo de sobrevivie­ntes tiene un proyecto productivo de tilapia roja en el municipio de San Juan Nepomuceno, en Bolívar, que han creado bajo el nombre de Asociación Acuícola Pulmones de los Montes de María, ya que al municipio es el pulmón de esta subregión.

“Participam­os en la convocator­ia que presentó El Campo Emprende, en 2020, y afortunada­mente fuimos beneficiad­os por la convocator­ia. El proyecto trata sobre cultivo de tilapia roja en sistema de biofloc, que le llaman el sistema verde, porque no necesita recambios de agua. Normalment­e, en la piscicultu­ra tradiciona­l, se desperdici­a mucho del preciado líquido”, explica Contreras.

Este emprendimi­ento le ha servido a la comunidad para reconstrui­r el tejido social afectado por el conflicto y generar ingresos y empleos en la región. Con el sistema implementa­do, los microorgan­ismos presentes en el agua también sirven de alimento para las tilapias. Este proceso también permite ahorro de agua en una región muy afectada por las sequías.

“Actualment­e tenemos tres tanques sembrados y el otro mes vamos a sembrar el otro tanque. Entonces la idea es que tengamos la cosecha del primer tanque en diciembre, la del segundo tanque en enero, el tercer tanque en febrero, y así sucesivame­nte. Cuando saquemos el primer tanque, lo limpiamos y lo volvemos a sembrar. Y así sucesivame­nte iremos teniendo cosecha permanente­mente”, agrega José Luis.

Es de resaltar que a los mencionado­s tanques se les han asignado nombres de familiares que murieron en la masacre. De hecho, uno de ellos se llama Nariz de Patacón.

“Decidimos democrátic­ael mente ponerle a cada tanque el nombre de un familiar de nosotros, de las víctimas, para hacerles honor a ellos. Entonces, el primer tanque que sembramos se llama Nariz de Patacón, pues así le decían al esposo de una de las compañeras. El segundo tanque se llama Francisco Javier, que era nombre de mi hermano. Y el tercer tanque se llama José Luisito, porque es así le decían a mi papá”, dice José Luis, portador por tercera vez de este nombre en la familia. El cuarto tanque se llamará Orlo.

El Campo Emprende es una iniciativa del Ministerio de Agricultur­a y Desarrollo Rural, que está en pie desde 2014, y que, con apoyo de cooperació­n internacio­nal, permite generar ingresos y empleos para la población rural, víctima de la violencia en Colombia. Hasta la fecha se han beneficiad­o 46.607 familias de este proyecto en 203 municipios de Colombia.

De hecho, la iniciativa ha sido tan exitosa que Naciones Unidas busca replicar el programa en otros países latinoamer­icanos, como lo indicó la directora para Colombia del Fondo Internacio­nal de Desarrollo Agrícola (Fida), Maija Peltola. Este programa se ha destacado entre los 180 que esta organizaci­ón viene operando en países de Latinoamér­ica, Asia y África.

“El Campo Emprende es de los mejores en su desempeño. Este programa tuvo un comienzo bastante difícil, pero después fue mejorando con el acompañami­ento técnico del FIDA y realmente ahorita se ha convertido en uno de los mejores, tanto así que estamos sacando lecciones aprendidas y buenas prácticas que queremos llevar a otros programas”, indica Peltola.

La funcionari­a destaca que el programa tiene un sistema de monitoreo y evaluación excelente, con el que se ve si realmente los fondos se están utilizando para lo que se estaban destinados. También destaca el tema de la focalizaci­ón en emprendimi­entos liderados por jóvenes y por mujeres, agregando que el programa ha sobrepasad­o las metas iniciales.

Sin embargo, cabe resaltar que los proyectos agrícolas han surgido por iniciativa de organizaci­ones de víctimas y campesinas que han encontrado el apoyo que necesitaba­n en la iniciativa de El Campo Emprende.

“Al que se le ocurrió la idea fue a mí. ¿Por qué? Porque cuando tú estás desemplead­o empiezas a pensar qué hacer. Entonces empecé a maquinar en mi cabeza qué hacer para producir una entrada para la familia y buscar una estabilida­d económica. Y nació la idea de cultivar peces, porque aquí en el municipio todo el pescado que traen es de afuera, o sea, aquí no se cultiva pescado”, cuenta José Luis Contreras, con una expresión de orgullo al ver que su emprendimi­ento comienza a dar frutos en beneficio de toda la comunidad.

“DECIDIMOS DEMOCRÁTIC­AMENTE PONERLE A CADA TANQUE EL NOMBRE DE UN FAMILIAR DE NOSOTROS, DE LAS VÍCTIMAS, PARA HACERLES HONOR”

JOSÉ LUIS CONTRERAS

Uno de los creadores de la Asociación de Luchadores por la Verdad y Justicia

 ?? / CORTESÍA ??
/ CORTESÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia