Publimetro Colombia

Los jóvenes no se sienten identifica­dos con ningún candidato Un nuevo estudio revela pensamient­os, sentimient­os y deseos de la juventud en Colombia

- VALERIA ARIAS

Esta semana se hizo la quinta entrega del proyecto ¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia?, estudio que reveló que el 52% de los jóvenes no se siente representa­do por los candidatos a la presidenci­a. Los problemas que más aquejan a la juventud actual, según la investigac­ión, serían la insegurida­d en la calle y la falta de empleo.

Además, la medición reveló que la emoción más dominante en los jóvenes es la alegría. Sin embargo, cuando se les pregunta por los candidatos presidenci­ales y las elecciones, la alegría pasa a estar en último lugar. Y en este mismo sentido, al indagar sobre la posición ideológica en aristas, el 54% de los jóvenes dijo ser de centro, el 28% de izquierda y el 18% de derecha.

El deseo de votar de los jóvenes del país es absolutame­nte evidente para estas próximas contiendas electorale­s, pues un porcentaje del 79% de los consultado­s manifestó que saldrá a votar. Así lo revela el estudio del proyecto mencionado, con autoría de la Universida­d del Rosario, la fundación Hanns Seidel, El Tiempo Casa Editorial y la firma Cifras y Conceptos.

Elecciones presidenci­ales: ¿votar es considerad­o por los jóvenes?

El 78% de los jóvenes ya decidió por quién va a votar y el 22% aún no sabe. El 73% tiene clara las propuestas de su candidato y le interesa, sobre todo, temas de educación, salud, seguridad y empleo, reveló la encuesta que se realizó entre el 7 y el 21 de abril en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquil­la, Cúcuta, Bucaramang­a, Pasto, Villavicen­cio, Manizales, Neiva, Tunja y en 210 municipios del país. Se encuestó a 2220 jóvenes entre 18 y 32 años, quienes representa­n un universo de 4,7 millones de personas.

A la hora de escoger por quién votar, los jóvenes tienen en cuenta las propuestas del candidato (58%), su perfil (39%), la ideología (33%), las conversaci­ones de su familia (22%), las conversaci­ones con sus amigos (17%), el partido político o movimiento del candidato (16%), las discusione­s en los debates presidenci­ales (14%), lo que ve y lee en redes sociales (13%), lo que ve, lee y escucha en medios de comunicaci­ón (13%), la voz a voz (11%) y la popularida­d del candidato (11%)

Los jóvenes creen que votar es una forma de ayudar a transforma­r y solucionar los problemas del país. El 78% así lo considera, porcentaje similar al arrojado en las encuestas de noviembre y mayo de 2021. Asimismo, el 82% de los encuestado­s dijo haber votado alguna vez: antioqueño­s y de la costa, con el 90%, seguidos de Bogotá (84%), el oriente y centro del país (83% y 81%, respectiva­mente) y la región occidente (64%).

La encuesta reveló que al 13% de los jóvenes intentaron comprarle el voto en las elecciones de consultas y Congreso. De estos casos, el 22% se presentó en municipios rurales y el 12% en el sector urbano. Asimismo, el 11% de los encuestado­s presenció alguna irregulari­dad en elecciones de consulta y congreso y solo el 18% de estos reportó la situación a la Policía, a la Registradu­ría, a los jurados de votación o a la Contralorí­a.

Insegurida­d y falta de empleo, principale­s preocupaci­ones

El estudio reveló que el 57% de los jóvenes siente la insegurida­d en las calles, ocupando el primer lugar de la lista de preocupaci­ones, seguida de la falta de empleo, que afecta al 54% de jóvenes encuestado­s. Los más afectados por el fenómeno de la insegurida­d en las calles son los jóvenes de los municipios rurales, en los cuáles se identificó en el 60% una percepción negativa, en comparació­n con quienes viven en las ciudades (32%).

Dentro de las mediciones también se destacó la falta de confianza en las institucio­nes, pues solo las universida­des públicas (60%) y privadas (53%) mantienen índices altos en esta materia. Mientras que la Presidenci­a de Colombia, los partidos políticos, el Congreso de la República, los influencia­dores digitales, la Policía Nacional, el Consejo Nacional Electoral, la Fiscalía, la Contralorí­a y los medios de comunicaci­ón, tienen índices por encima del 70% en desconfian­za de la juventud.

A los jóvenes encuestado­s, les genera desconfian­za la Presidenci­a (81%), los partidos políticos (80%), el Congreso (78%), los influencia­dores digitales (73%), la Policía (73%), el Consejo Nacional Electoral (72%), la Fiscalía (71%), la Contralorí­a (70%), los medios de comunicaci­ón (70%) y la Procuradur­ía (69%), entre otros

 ?? / JUAN PABLO PINO - PUBLIMETRO ??
/ JUAN PABLO PINO - PUBLIMETRO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia