Publimetro Colombia

“¡Hacemos historia!”: el acuerdo al llegaron ganaderos con Petro para compra de tierras

Le explicamos lo que se firmó, a quién van destinadas las tierras y qué parámetros habrá para dárselas

-

VALERIA ARIAS SUÁREZ Gustavo Petro se posicionó el pasado 7 de agosto con la promesa de rescatar el acuerdo de paz que se pactó con la antigua guerrilla de las Farc y con las comunidade­s víctimas del conflicto armado en Colombia.

Tras más de cinco años del acuerdo, la implementa­ción se ha visto relentizad­a, en parte, por la lenta gestión que se realizó en el Gobierno Duque, que precisamen­te llegó a la presidenci­a con la bandera en contra de este acuerdo.

Pocas semanas después de asumir el mando, el presidente dio claves sobre cómo planteaba cumplir uno de los puntos claves de este texto sobre la repartició­n de la tierra y hace solo un par de días finalmente se materializ­ó su anuncio en un acuerdo que firmó con la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), más exactament­e con su presidente, José Félix Lafaurie, también esposo de la senadora del partido de oposición Centro Democrátic­o, María Fernanda Cabal.

“Con el gobierno del presidente Gustavo Petro hemos logrado puntos de acuerdo que nos permiten apoyar de manera decidida una reforma agraria que impulse el campo colombiano. ¡Los ganaderos hacemos historia!”, fue el pronunciam­iento que compartió el dirigente ganadero sobre este acuerdo.

Y sí, el acuerdo resulta histórico, pues el sector ganadero es el que tiene mayor tenencia de tierra en Colombia y ahora lo firmado permitirá que dejen de poseer tres millones de hectáreas que serán destinadas a campesinos, según lo estipula el primer artículo del acuerdo de paz con las Farc, que ha sido constantem­ente reclamado por las comunidade­s víctimas del conflicto, quienes pusieron sus esperanza en la Reforma Rural Integral.

¿Qué se firmó?

El acuerdo, entonces, fue firmado por los ministerio­s de Agricultur­a y Desarrollo Rural, del Interior y la Oficina del Alto Comisionad­o para la Paz, y por el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, en un acto en el que participó el presidente Petro. Este determina, entonces, que el Gobierno comprará a precio comercial las tierras que serán vendidas de manera voluntaria por los ganaderos propietari­os.

El precio al que serán compradas será el comercial y el pago se efectuará con bonos de deuda pública o cualquier otra forma que pueda determinar el Gobierno para endeudarse y hacer esta inversión de por lo menos 60 billones de pesos. Luego de ello, el Gobierno venderá a precios más bajos a las comunidade­s campesinas, que deberán estar caracteriz­adas como población indígena, campesina y afrodescen­diente que no tengan tierra.

¿Qué caracterís­ticas deben tener las tierras?

Estas hectáreas serán adquiridas por el Estado con el propósito de alimentar el Fondo Nacional de Tierras creado como parte de la Reforma Rural Integral, para “democratiz­ar la tierra” y reconocer “los derechos territoria­les de comunidade­s campesinas, pueblos afrocolomb­ianos e indígenas”, según expresa la misma. El presidente acotó que estas tierras deben tener condicione­s de máxima fertilidad, ya que estas serán puestas a producir.

De igual forma, la ministra de Agricultur­a y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, agregó que deberán ser “tierras que no tengan ningún tipo de problema legal”, por lo que deberán estar saneadas en términos fiscales y en manos de sus propietari­os, estando completame­nte dispuestas para que pueda haber el proceso de compra comercial.

“Con el gobierno del presidente Gustavo Petro hemos logrado puntos de acuerdo que nos permiten apoyar de manera decidida una reforma agraria que impulse el campo colombiano” JOSÉ FÉLIX LAFAURIE Fedegán

 ?? / EFE ??
/ EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia