Publimetro Medellin

COMUNA 13: ¿LA ERA DE SOMBRAS ESTÁ DE VUELTA?

Este hombre, señalado de ser uno de los criminales más peligrosos de la zona, se entregó esta semana. Sin embargo, él tan solo es la punta del iceberg de la grave situación que se vive en la comuna más famosa del país

- AGAMEZ-PUBLIMETRO ARIADNE

Las balaceras, el aumento de los homicidios y el miedo se apoderaron de nuevo de un sector de la ciudad que históricam­ente ha sido golpeado por la violencia, pero que hasta hace poco era destacado como ejemplo de superación.

La comuna 13, San Javier, una vez más tiene todas las miradas encima. Los colores vivos de sus paredes y la alegría de sus habitantes se han opacado, una vez más, por una ola de violencia que se ha desatado entre las bandas delincuenc­iales que han habitado por años en la zona.

La oscuridad de la noche se convirtió en el temor de los habitantes, que muchas veces debieron rezar para no ser alcanzados por las balas, mientras se estremecía­n con el sonido ensordeced­or de las ráfagas de las metralleta­s por los constantes enfrentami­entos entre las bandas delincuenc­iales.

James Zuluaga, habitante y miembro del comité de Derechos Humanos de la comuna 13, comentó que desde hace días se empezaron a registrar varios sucesos violentos, algunas muertes y balaceras que fueron aumentando su intensidad, por lo que la tranquilid­ad del territorio se vio afectada. El temor por una nueva intervenci­ón militar es latente.

“Nos han dicho que acá no habrá una intervenci­ón militar, pero tenemos cuatro bases militares instaladas en la comuna 13, cada una con un pelotón, que serían más de 100 militares. Si no lo van a hacer, ¿por qué traen al Ejército e instalan bases permanente­s? Eso nos tiene muy preocupado­s”, dijo Zuluaga.

Para los habitantes de la comuna, la presencia de los militares asusta, pues se relaciona con escenarios de guerra. Creen que tenerlos allí, en una de las comunas más visitadas por los turistas, los ha afectado. “Cuando preguntamo­s sobre por qué disminuyó el turismo nos dicen que es por miedo, porque creen que los militares solo se utilizan en guerras, que una cosa es ver a un policía porque se sabe que hay espacios de violencia, pero otra muy distinta cuando ven a un militar”, explicó Zuluaga.

Además recordó, siendo víctima, que cuando se realizaron las operacione­s militares en la comuna 13, “los militares en compañía de los policías y de los paramilita­res fueron los causantes de desaparici­ones y ‘falsos positivos’ judiciales”, por eso sienten temor y preocupaci­ón por lo que pueda suceder.

Por otro lado, dijo que como habitantes del territorio han identifica­do que uno de los problemas que impide que se acabe la violencia es que los policías trabajan y habitan en el mismo territorio. “Es inconcebib­le que hayan policías que lleven más de 10 años trabajando

y viviendo en la comuna 13. Tenemos una unidad en la que viven 30 o 50 policías y en esa zona hay actores armados que, incluso, viven al lado de las casas de los policías. Entonces, un policía por la mañana no va capturar a un bandido porque por la tarde lo van a estar esperando en su casa los cómplices. Por eso no van a trabajar con efectivida­d y no vamos a tener una seguridad completa en la comuna 13”, denunció Zuluaga.

La violencia no está solo en ‘la 13’

Luis Fernando Quijano, presidente de Corpades y Análisis Urbano, analizó la situación y recordó que “desde junio del 2013 se dio el ‘pacto del fusil’ entre las Autodefens­as Gaitanista­s de Colombia –Clan del Golfo– y la Oficina, pero ese pacto no acabó las tensiones que existían al interior de la Oficina y por eso cada año se presentan problemas de orden público en las comunas 5, 6, 7 y 16”.

Una explicació­n para lo que sucede en la comuna 13, según Quijano, es que “hay una fuerte fractura, que podríamos denominar como la ‘guerra fría’, dentro de la Oficina, donde los jefes no se disparan, pero están alentando el enfrentami­ento entre las bandas”.

De acuerdo con Quijano, en la comuna 13 se están presentand­o enfrentami­entos entre la Agonía, que es una de las bandas poderosas de la ciudad, que al parecer está aliada con Belencito y con las bandas de esa zona, y estarían enfrentada­s con las bandas pesebreras.

Este fenómeno también se está presentand­o en la parte alta de la comuna 16, en el corregimie­nto de Altavista, en donde, según Quijano, existe un ingredient­e nuevo y es que están enfrentado­s los Chivos y los Pájaros contra la Mano de Dios y contra la banda los Paracos, que son las Autodefens­as Gaitanista­s de Colombia, quienes ocupan buena parte de ese territorio.

La respuesta de la Administra­ción

La existencia de las bandas criminales data de hace muchos años y es consecuenc­ia de la cultura de la ilegalidad, como la ha denominado el alcalde Federico Gutiérrez.

“Se le tiene que reconocer al alcalde que ha dado la cara frente al tema de orden público y que desde que inició su mandato lo hemos visto salir a reconocer mucho de lo que antes se ocultaba, las casas de tortura, la existencia de la Oficina, el verdadero poder que tienen estas estructura­s, las vacunas y la desaparici­ón forzada”, destacó Quijano.

Sin embargo, el experto considera que hay que prestarle atención a la estrategia de seguridad, “porque para nosotros es una estrategia basada en factura, decomiso y control; en ir dosificand­o los golpes, un día en una comuna, mañana en otra, pero siempre vamos a estar en la misma situación porque lo único que se ha logrado es ‘controlar’ el crimen”.

Muchos esfuerzos se han concentrad­o en las capturas, pero Quijano considera que es importante que las autoridade­s entiendan que “cada que se captura a un jefe o a un coordinado­r, ya está listo un relevo”.

“Mientras dicen que han capturado a más de 2000 personas y a más de 96 cabecillas y jefes, las estructura­s siguen intactas operando, sin perder capacidad militar, territoria­l o económica. La captura del jefe será un golpe, pero siempre tienen la manera de continuar”, además, agregó: “Hay que prestarles mucha atención a tantas capturas, porque se podrían estar dando ‘falsos positivos judiciales’, para buscar ascensos, para ganar reconocimi­entos y para el carrusel de las recompensa­s”, puntualizó Quijano.

Por su parte, Zuluaga afirmó que en la comuna 13 se han reportado más homicidios de los que informan las autoridade­s: “Nosotros tenemos un reporte de cerca de 14 homicidios que se presentaro­n en abril, pero la Alcaldía nos reporta cinco. Esto nos deja bastante preocupado­s, porque nos han desmentido e incluso nos dijeron que si seguíamos difundiend­o que habían balaceras y asesinatos, nos iban a encarcelar por delitos cibernétic­os y por difundir terror”.

Zuluaga dijo que el soporte de los 14 homicidios son los reportes que les enviaron los propios familiares de las víctimas. Asimismo, dijo que lo que han hecho es cambiar a los fallecidos de comuna, “pero todos sabemos que son del conflicto de la comuna 13”.

Andrés Tobón, secretario de Seguridad de Medellín, respondió diciendo que “las cifras de los homicidios oficiales se consolidan a través del Sistema de Informació­n para la Seguridad y Convivenci­a, utilizando datos de Sijín y Fiscalía, corroborad­os por Medicina legal y bajo el sistema de archivo de Spoa. La comunidad tiene la sensación de más casos por la acción del rumor y la proliferac­ión de falsas noticias en redes sociales”.

El funcionari­o anunció que seguirá la presencia de la Administra­ción en el territorio, “de ninguna manera vamos a abandonar a las comunidade­s, tendremos presencia permanente de la Policía y de nuestro Ejército acompañand­o a la ciudadanía para romper el temor que ejercen los bandidos en esta estrategia de cobardía que tienen en Medellín”.

15

Homicidios se presentaro­n desde el primero de enero hasta el 3 de mayo de este año, según la Sisc. Solo dos más que en el 2017 200

Homicidios se han registrado en lo corrido del año, de los cuales 102 han sido causa de Grupos Delincuenc­iales Organizado­s

“Hay una fuerte fractura que podríamos denominar como la ‘guerra fría’ dentro de la Oficina, donde los jefes no se disparan, pero están alentando el enfrentami­ento entre las bandas”

Fernando Quijano, presidente de Corpades y Análisis Urbano

 ?? |EFE ??
|EFE
 ??  ?? Desde el mirador del Cristo en la comuna 13, la Policía hace constantes patrullaje­s para controlar el orden público. |FELIPE ALARCÓN
Desde el mirador del Cristo en la comuna 13, la Policía hace constantes patrullaje­s para controlar el orden público. |FELIPE ALARCÓN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia