Publimetro Medellin

Fiscal destapó escándalo de fraude que sí resultó ser “nauseabund­o”

Congresist­as, contratist­as, niños y ancianos resultaron vinculados a la investigac­ión ‘Casa Blanca’, en la que se desmanteló una red de fraude electoral

- |PUBLIMETRO

Pasadas las elecciones de segunda vuelta, en las que Iván Duque resultó elegido como el próximo presidente de Colombia, varios fueron los sectores que preguntaro­n por las denuncias que Néstor Humberto Martínez aseguró tener en su poder sobre el presunto fraude electoral.

“El país va a quedar escandaliz­ado cuando se conozca (el fraude electoral), y no lo haré sino después de la segunda vuelta para que no digan que estoy intervinie­ndo en política. La dimensión de la corrupción electoral es nauseabund­a”, señaló el pasado 31 de mayo.

Desde entonces, el jefe del ente judicial recibió varios llamados de la ciudadanía para que revelara los fraudes, en momentos en los que los electores revelaban presuntas irregulari­dades en los formulario­s E-14 de las elecciones en la primera vuelta y, que se pensó, iban por ese camino.

La realidad es que, para darle el mérito al fiscal, a pesar de que ‘alborotó el avispero’, en un momento coyuntural de elecciones presidenci­ales, acertó en que es un escándalo “nauseabund­o”.

Más de 2000 personas, entre ellas funcionari­os públicos, conformaro­n una red de corrupción electoral que operó en varios municipios del país y de la que se habrían beneficiad­o al menos dos congresist­as, elegidos en los comicios legislativ­os del pasado 11 de marzo.

Así lo confirmó el fiscal, Néstor Humberto Martínez, quien presentó en una rueda de prensa los resultados de la operación, denominada ‘Casa Blanca’.

Los beneficiad­os de esta red son el senador electo, Fabián Castillo, de Cambio Radical, y la representa­nte a la Cámara, Margarita Restrepo, del Centro Democrátic­o.

El expediente reza que Restrepo habría ofrecido a los votantes viajes subsidiado­s a la isla de San Andrés, aparatos electrónic­os y televisore­s “siempre y cuando los votantes se comprometi­eran a votar por ella” en los pasados comicios legislativ­os.

Al respecto, detalló que se logró confirmar que 55 personas viajaron a San Andrés, pero otros no recibieron el pago y denunciaro­n ante la Fiscalía a la campaña por ‘estafa’.

Según Martínez, en esta segunda fase de investigac­ión se revisaron 2112 horas de video, en las que se descubrió que la organizaci­ón también operó en 2015 en las elecciones regionales.

De acuerdo con Martínez, la red funcionaba como una empresa del crimen que tenía gente especializ­ada en la administra­ción del dinero; encargados de revisar listas de líderes y votantes reclutados y hasta ‘profesores’

“Tales electores recibían dinero a cambio de su voto, como si se tratara de una mercancía, a partir de fuentes de financiaci­ón ilícitas” Néstor Humberto Martínez, fiscal general de la Nación

que capacitaba­n a los votantes sobre cómo debían marcar el tarjetón electoral. “Para el día de elecciones, arrendaron 187 terrazas en el departamen­to de Atlántico y en otros departamen­tos. A esos sitios tenían que volver los electores con el certificad­o electoral y los líderes recibían el dinero correspond­iente al pago de cada voto para proceder al pago a los electores. El voto como una mercancía. Así llegaban los electores a hacer fila a Casa Blanca, increíble esta fotografía que hemos logrado en medio de las investigac­iones”, afirmó Martínez.

 ??  ?? |PHOTO CREDIT}}
|PHOTO CREDIT}}

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia