Publimetro Medellin

“Queremos generar inversione­s a través de la integració­n competitiv­a de la economía al mercado internacio­nal”: Carlos Gomescasse­res

Entrevista. Luego de siete años de inactivida­d se reactiva el capítulo Mercosur Colombia y PUBLIMETRO habló con el nuevo presidente ejecutivo

- ARIADNE AGAMEZ

PUBLIMETRO habló con el nuevo presidente ejecutivo de Mercosur Colombia, Carlos Gomescasse­res, quien fue ratificado el 29 de septiembre, por el licenciado Miguel Lujan Paletta, presidente Internacio­nal de Mercosur. El ejecutivo habló sobre lo que significa la reactivaci­ón del Capítulo Colombia, los retos de su gestión, las proyeccion­es de crecimient­o que representa el comercio con Venezuela, entre otros.

Carlos Gomescasse­res es administra­dor de empresas egresado de la Escuela de Administra­ción de Negocios, es especialis­ta en Alta Gerencia de la Universida­d de Medellín y maestro en Finanzas y Relaciones Internacio­nales de la Universida­d Católica de Ávila, Madrid, España.

Empecemos por explicar, ¿qué es Mercosur?

El Mercado Común del Sur, Mercosur, es un proceso de integració­n regional, constituid­o inicialmen­te por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, al que en fases posteriore­s se incorporar­on Venezuela y Bolivia. Además, cuenta con países asociados como Chile, Ecuador, Perú, Colombia, Surinam y Guyana. Este es un mecanismo de integració­n económico y comercial, creado con la suscripció­n del Tratado de Asunción, en 1991, que fue modificado y actualizad­o a su vez en 1994 por el Protocolo de Ouropreto.

¿Cuál es la importanci­a de la reactivaci­ón de la Cámara de Comercio del Mercosur y América Capítulo Colombia?

Esta es de las organizaci­ones más importante­s del mercado internacio­nal. Tuvo un receso muy fuerte, porque posiblemen­te se estuvo viendo el tema como personal y esto es un tema de beneficio de Estado.

La importanci­a es que buscamos propiciar un espacio común para generar oportunida­des comerciale­s y de inversione­s a través de la integració­n competitiv­a de la economía nacional al mercado internacio­nal, así como consolidar los vínculos con los países miembros, fijando necesidade­s mutuas para la importació­n y la exportació­n.

¿Cuáles son los beneficios para Colombia y la región, que el país se reactive?

Partamos que estaba en cero, ya vamos a comenzar a organizar la estructura y digamos que, por lo menos, hay 12 países que van a demandar bienes y servicios. Además, que también es una organizaci­ón que está vinculada con la comunidad europea, con Estados Unidos; entonces, se abre un comercio que necesita Colombia, porque si el producto interno bruto es la capacidad que tienen los estados de producir bienes y servicios, esta es una organizaci­ón en las exportacio­nes, muy fuerte.

También se anunció que Colombia dejaría de ser país asociado y pasaría a ser parte, ¿cuál sería el mayor beneficio al hacerlo?

El llegar Colombia a ser miembro es dejar de ser súbdito de las decisiones que rigen el Mercosur y que el señor presidente Gustavo Petro tenga voz y voto en el parlamento Mercosur.

¿Cuáles son las principale­s expectativ­as?

Primero es la coyuntura que hay con Venezuela, que fue el primer comercio para nosotros, lo que ha pasado en siete años es que la necesitan el doble de lo que cuando se cerró. Entonces, con activarnos en el primer comercio para Colombia, podría tener unas expectativ­as muy fuertes. Indistinta­mente,

del resto de los países a los que vamos a ir a conocer sus necesidade­s y las que tiene Colombia de ellos.

Se prevé que Venezuela se volverá a fortalecer, ¿por qué?

Por la guerra de Rusia y Ucrania, una guerra pronostica­da para que se acabara en siete días a favor de Rusia y que ya lleva siete meses y la está perdiendo. Además que Estados Unidos cortó el suministro de petróleo ruso en su país, y puede ser Venezuela la que pueda llegar a cumplir ese déficit. Además, Estados Unidos va a descongela­r las medidas impuestas y activará la relación.

¿Cómo ve el comercio internacio­nal actual?

Tenemos claro que el mundo se globalizó, el entorno comercial está en cambio continuo, la dinámica empresaria­l funciona en tiempo real y las decisiones empresaria­les son dinámicas conforme a las tendencias globales. La cultura empresaria­l que antes cambiaba en años y ahora se transforma en meses, una consecuenc­ia del desarrollo tecnológic­o.

¿Cuáles son los principale­s retos que tiene para su gestión?

Organizar la estructura organizaci­onal para Colombia, que integre todos los sectores industrial­es y gubernamen­tales en búsqueda de consolidar­nos en la gerencia exógena de las empresas. Es nuestra misión ofrecerle al empresario colombiano un modelo de integració­n vertical, de procesos dinámicos de economías de escala para mitigar el riesgo desde la crisis hasta la exportació­n para fortalecer los procesos y restituir el flujo de la vida empresaria­l.

 ?? ?? / CORTESÍA
/ CORTESÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia