Q'Hubo Manizales

SE VA A ESCURRIR EL BILLETE

-

con un amplio El primer acuerdo del Gobierno techo para cotizar en número de senadores es el de 3 salarios mínimos, Colpension­es. Antes este era ahora será de 2,3 es decir $3’900.000; pero

Al respecto, el mínimos mensuales ($2’990.000).

(foto) señala que economista Julio César Iglesias dado que se estima “no es un acuerdo significat­ivo, de los trabajador­es que entre el 82% y 83% esos $2’990.000 y, del país ganan por debajo de y obligatori­amente por lo tanto, van a cotizar única en Colpension­es”. Para el experto, la situación es bastante negativa para el grueso de los trabajador­es del país, ya que la informalid­ad lleva a muchos a no ser juiciosos con sus semanas de cotización y ni en el sistema actual, ni en la Reforma Pensional se plantea una solución para ampliar esa cobertura.

El dinero que llega a Colpension­es será administra­do por una fiducia o el Banco de la República, ese es el otro acuerdo entre el Gobierno y mayorías del Senado; aunque al parecer se buscaría que este dinero quede en manos del Fondo Nacional del Ahorro, que también es una entidad bajo el poder de Presidenci­a. Julio César Iglesias dice que hoy las obligacion­es de Colpension­es con los pensionado­s es de $50 billones.

Del recaudo pensional iría a la fiducia y se usaría para soportar futuras pensiones, pero como la población adulta está aumentando, este ahorro se acabaría, aproximada­mente, en el año 2070.

Para el experto de ‘No con mi ahorro’, la votación dada en las últimas horas es un augurio de que la Reforma Pensional podría superar la votación en Plenaria de Senado y completar los cuatro debates que le restan en el Congreso antes de que acabe la legislatur­a el próximo 20 de junio. Ante este panorama, el presidente de la Asociación Nacional de Industrial­es

(Andi), Bruce Mac Master (foto), hizo un llamado al Senado a hacer un debate con altura: “el problema no es el umbral, el problema es que se les quita a los trabajador­es toda posibilida­d de elegir a dónde llevar su pensión, y buena parte de sus cotizacion­es y ahorros se los llevan a cumplir la función del Estado, que es atender al pilar solidario, que son personas que no han cotizado históricam­ente”.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia