Q'Hubo Manizales

Descubren mariposa amazónica con origen prehistóri­co

- Qhubomaniz­ales@lapatria.com

La Mariposa del Amazonas, Heliconius Elevatus, fue en realidad, una especie híbrida que surgió del cruce entre dos especies hace aproximada­mente 200 mil años.

El descubrimi­ento lo hizo un equipo internacio­nal de científico­s de la Universida­d de York y la Universida­d de Harvard, que incluyó a Nicol Rueda y Camilo Salazar, profesores de la Universida­d del Rosario.

El descubrimi­ento, conocido como especiació­n por hibridació­n, se creía poco frecuente en la naturaleza. Sin embargo, la formación de una nueva especie se revela como un proceso aún más complejo de lo que se pensaba anteriorme­nte.

El cruce

El resultado se logra a través de una década de investigac­ión, en la que los científico­s acumularon pruebas genéticas y ecológicas para respaldar este hallazgo. El estudio publicado por la revista Nature se centra en las mariposas Heliconius del Amazonas, conocidas por su asombrosa diversidad de colores.

Según el estudio, hace casi 200 mil años los antepasado­s de las actuales Heliconius melpomene y Heliconius pardalinus se cruzaron, dando origen a esa tercera especie distinta, Heliconius elevatus. Estas tres especies coexisten actualment­e en la selva amazónica, desafiando la visión dicotómica tradiciona­l de la evolución.

Kanchon Dasmahapat­ra, profesor del Departamen­to de Biología de la Universida­d de York y autor principal del estudio, destaca la importanci­a de este descubrimi­ento: "La especiació­n híbrida puede no ser tan rara como se pensaba, pero encontrar ejemplos convincent­es en animales ha sido difícil", sostuvo.

Los rasgos

Neil Rosser, investigad­or postdoctor­al en la Universida­d de York y ahora en la Universida­d de Harvard, quien lideró la investigac­ión en el terreno del Amazonas, destaca el papel crucial de la hibridació­n en la diferencia­ción de la nueva especie: "Descubrimo­s que en la mariposa Heliconius elevatus, las partes del genoma que controlan rasgos ecológicos y morfológic­os importante­s tendían a coincidir con regiones del genoma derivadas de Heliconius melpomene".

Camilo Salazar, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universida­d del Rosario, agregó: "Lo más relevante para evidenciar la existencia de especies híbridas es que las regiones genéticas adquiridas por hibridació­n promuevan la diferencia­ción de la nueva especie de sus progenitor­as y este parece ser el caso de H. elevatus".

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia