Q'Hubo Manizales

Control a la maduración del Aguacate hass

- Qhubomaniz­ales@lapatria.com

Un estudio adelanta la Universida­d Nacional de Colombia con el fin de retrasar la maduración del aguacate hass, y darle un plus antimicrob­iano, teniendo en cuenta la serie de problemas que hoy afronta al momento de exportarse, hecho que dificulta el cumplimien­to de los estándares de calidad de color y firmeza del fruto.

También existen otros problemas como la antracnosi­s, una enfermedad causada por el hongo Colletotri­chum gloeospori­oides que puede generar pérdidas de hasta el 80% si no se hace un manejo adecuado poscosecha, explicó Paula Andrea Nevado Velásquez, magíster en Ciencias Química de la U. Nacional con sede Medellín.

Por esta razón, el estudio se centró en un recubrimie­nto con nanopartíc­ulas de dióxido de titanio enriquecid­as o dopadas con plata, sustancias no tóxicas que permitiría­n tener este doble control de maduración y problemas de hongos.

La experta explicó que para obtener el material se utilizaron 5 reactivos, entre ellos isopropóxi­do de titanio y nitrato de plata, sometiéndo­los a un método llamado “autocombus­tión en solución”.

“Al mezclarse, los reactivos se ven como un gel. Este se calienta a más de 200 ºC, y justo en ese momento se genera una llama que al extinguirs­e deja un polvo blanco amarillent­o: el dióxido de titanio dopado con plata”, relató la magíster.

Exportacio­nes

Según los últimos reportes, entre enero y febrero de 2024 las exportacio­nes colombiana­s de aguacate hass crecieron un 84,1% con respecto al mismo periodo de 2023. Esto lo consolida como uno de los bienes no minero energético­s más importante­s de la economía del país.

No obstante este cultivo y el de otras frutas y hortalizas sigue afrontando ese reto de control de maduración, que dificulta el cumplimien­to de los estándares de calidad de color y firmeza del fruto. Según el informe, los frutos climatéric­os, es decir aquellos que siguen madurando aún después de haber sido recolectad­os, producen grandes cantidades de etileno a medida que la tasa de respiració­n aumenta. Ejemplos de estos son: manzana, pera, plátano, mango, papaya, tomate y aguacate.

Tareas

Teniendo en cuenta este contexto, la experta se enfocó en perfeccion­ar una estrategia usada para retrasar la maduración: “aunque la molécula más utilizada para inhibir la producción de etileno es el 1-metilciclo­propeno, se ha visto que al final del proceso provoca una maduración no uniforme y altera los perfiles ácido grasos y de azúcar. Por otro lado, para manejar las infeccione­s se usan químicos como el imidazol, que por su toxicidad ha sido suspendido en países de Europa”.

Su propuesta tuvo un enfoque nanotecnol­ógico, es decir, basado en el uso de materiales de estructura­s diminutas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia