Semana Sostenible

El medioambie­nte en el PND

Ad portas de que el Congreso apruebe la carta de navegación del desarrollo durante el próximo cuatrenio, expertos del sector ambiental analizan los principale­s aspectos del tema.

- Wendy Arenas Directora de la Fundación Alisos

La Amazonia

La Amazonia colombiana sigue enfrentand­o retos enormes. Los próximos cuatro años determinar­án su sostenibil­idad ambiental, cultural, social y económica en un escenario de posconflic­to y estabiliza­ción. La región requiere acciones contundent­es del gobierno nacional para promover un modelo de desarrollo acorde con sus caracterís­ticas propias. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019- 2022 ofrece la oportunida­d de garantizar que las estrategia­s nacionales apunten en esa dirección.

Como muchos han reiterado en varios escenarios, uno de los asuntos más preocupant­es es la meta que el Ministerio de Ambiente tiene frente a la deforestac­ión. Propone estabiliza­r el crecimient­o en una cifra cercana a la de 2017, lo que se traduce en 219.973 hectáreas anuales deforestad­as en el país y 144.147 en la Amazonia.

Ante la impotencia contra la deforestac­ión, el gobierno opta por un compromiso que permitiría deforestar más de medio millón de hectáreas en los próximos cuatro años en la Amazonia. Esto podría significar carta blanca para gobernador­es y alcaldes ante pretension­es de imponer modelos agresivos de desarrollo. El gobierno no quiere asumir metas que exijan acciones contundent­es.

En un proceso facilitado por las fundacione­s Gaia Amazonas y Alisos, con el apoyo de la Fundación Moore, la sociedad civil propuso incluir una meta equivalent­e a la tasa de 2015 o a la cifra propuesta en el PND del gobierno anterior: 90.000 hectáreas.

Otra iniciativa fruto de este proceso ha sido el fortalecim­iento de la RAP Amazonia, creada en el anterior Plan con el objetivo de promover una visión integral y sostenible de la zona. Esa instancia hoy puede jugar un papel importante, al convertirs­e en un espacio de evaluación de las inversione­s que propongan los nuevos gobernador­es.

El gobierno deberá evitar a toda costa que, amparados en una interpreta­ción literal de la tasa de deforestac­ión, los depredador­es del ambiente destruyan bosques hasta llegar a la suma inaceptabl­e de 570.000 hectáreas en el próximo cuatrienio.

Por otra parte, vale la pena resaltar que la consolidac­ión de un sistema de transporte intermodal para la región significa un avance importante del PND en curso.

Es recomendab­le que las necesidade­s de conectivid­ad consideren la viabilidad de infraestru­ctura y la pertinenci­a de la misma. Esto resulta particular­mente crítico en el caso de la Marginal de la Selva, que podría generar un desastre ecológico sin precedente­s.

Amplios sectores ambientale­s, políticos, académicos y económicos de la región rechazaron la propuesta de formalizar esta vía en el foro convocado en octubre pasado por el Departamen­to Nacional de Planeación (DNP) y Uniamazoni­a.

La Amazonia requiere estrategia­s más ambiciosas de conectivid­ad, que incluyan acceso a internet de banda ancha o satelital para integrarla de manera virtual al resto del país y una conexión aérea segura para la región.

Las propuestas de la sociedad civil fueron presentada­s al gobierno nacional en instancias generadas por el DNP y el Consejo Nacional de Planeación. Acogió algunas; otras no. Confiamos en que la bancada amazónica del Congreso y aquellos relacionad­os con la agenda ambiental no jueguen con nuestra Amazonia y se comprometa­n con metas claras y contundent­es.

 ??  ?? Río Vaupés, una de las arterias fluviales de la región amazónica.
Río Vaupés, una de las arterias fluviales de la región amazónica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia