Semana Sostenible

Reusar: la tendencia que no pasará de moda

La japonesa Marie Kondo, la gurú del orden, tiene un mantra: saquemos de nuestra vida todo lo que no genere alegría. Hacer esto también ayuda al planeta.

- Mónica Diago POR

Ya no es un secreto. Todos somos cada vez más consciente­s de que la industria de la moda genera un impacto en el planeta, del que no se salva nadie. Hay que tomar medidas y consumir responsabl­emente. La producción de ropa provoca aproximada­mente 10 % de las emisiones globales de gases efecto invernader­o. La industria de la moda consume más energía que el transporte aéreo, según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Claramente, los fabricante­s deben revisar sus cadenas de producción y volcarlas a procesos más sostenible­s que no desperdici­en agua, no usen mano de obra ilegal y no derrochen los recursos. Pero los consumidor­es también deben sensibiliz­arse y empezar a controlar mucho más sus propias acciones.

Por el concepto del fast fashion (o la moda desechable), las tendencias exhibidas en las pasarelas más importante­s del mundo aterrizan en los almacenes de ropa a muy bajos costos.

Muchas personas, consciente­s del impacto de la industria de la moda, han creado movimiento­s importante­s que mitigan en alguna medida los efectos nocivos de este sector sobre el planeta. Y han descubiert­o formas valiosas de encontrarl­e una segunda vida a lo que usan.

El efecto Marie Kondo

Personajes reconocido­s, como la japonesa Marie Kondo, encontraro­n en la organizaci­ón doméstica una forma de llevar alegría a muchos hogares y desintoxic­ar armarios.

Lili Ramírez, especialis­ta en organizaci­ón residencia­l, fundó Get Simple, miembro de la National Associatio­n of Productivi­ty & Organizing Profession­als (NAPO) de Estados Unidos. Su idea de crear una iniciativa especializ­ada en la organizaci­ón nació al descubrir que la mayoría de las personas se estresan al momento de guardar los adornos navideños y, por eso, almacenan cada cosa en el lugar menos apropiado, de la manera equivocada y en ocasiones de mala gana.

Ramírez comienza por pedirles a sus clientes visualizar el clóset de sus sueños. Después invita al descarte consciente, a salir de los artículos que ya no usan para ganar espacio en el clóset y, principalm­ente, visualizar mejor lo que hay y no tener que comprar. Según Lili, hay que hacerlo mínimo tres veces al año. Y, por último, llega el momento de ordenar con una técnica especial que hará todo más sencillo.

Lili organizó los armarios de tres mujeres ‘fashionist­as’ para desintoxic­ar sus clósets y darles tips para ordenar mejor sus espacios. El resultado de este experiment­o saldrá al público en sostenibil­idad.semana.com.

Las invitadas

Ita María (Ángela María Díez), consultora de marca, mercadeo y comunicaci­ón digital, bloguera de moda y miembro de Las Viejas Verdes. “La moda es un canal de comunicaci­ón y expresión, soy consciente de lo que me pongo y uso. Me regalan mucha ropa, demasiada; ahorita el problema es que tengo muchas cosas y poco espacio. Si voy a comprar algo, intento ser consciente del lugar donde lo compro, la procedenci­a, y trato de apoyar el diseño local, colombiano”, afirma Ita María.

Angélica Castillo, caleña creadora de la marca de turbantes Miss Balanta. “La moda es una herramient­a con la que podemos mandar mensajes directos para generar cambios de pensamient­o en cualquier ámbito de la vida. Desde que soy mamá me he vuelto mucho más consciente del consumo, entonces mi hijo ha usado mucha ropa heredada de su primo”.

Juliana Abaunza, comunicado­ra santandere­ana, otra Vieja Verde: “Cada vez trato de ser más consciente con mi consumo de ropa, aunque admito que debo seguir trabajando en el tema. Hubo una época en que compraba cada semana, pero me fui a vivir a Nueva York y descubrí que no necesitaba un clóset tan grande y aprendí a comprar ropa usada”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia