Semana Sostenible

Un pueblo invisible para los colombiano­s

- Este artículo es una colaboraci­ón periodísti­ca entre Semana Sostenible y Mongabay Latam.

Ubicados en la serranía del Perijá, los indígenas yukpa parecen condenados al abandono, al exilio y al olvido. Víctimas de la colonizaci­ón, la explotació­n minera, el glifosato y el conflicto armado, luchan por recuperar su territorio ancestral. En la mirada inocente de los niños y niñas yukpa todavía hay esperanza. Ellos juegan, ríen y saltan pese a las dificultad­es de su pueblo. Sin embargo, los ojos de los adultos reflejan algo distinto: impotencia, rabia y dolor por las condicione­s en que viven, por la falta de tierras, por el hambre que padecen, por la deforestac­ión y el desvío de ríos. Pero sobre todo por la indiferenc­ia del Estado.

El pasado y el presente de los indígenas yukpa tienen tintes lúgubres. Los niños y niñas presentan altos índices de desnutrici­ón y baja escolarida­d; pocos adultos superan los 65 años. Según el Censo de 2005, en el país viven 4.761 yukpa, repartidos en seis resguardos ubicados en los municipios de La Paz, Agustín Codazzi

y Becerril en el departamen­to del Cesar, Caribe colombiano, que suman 34.064 hectáreas.

En estos territorio­s se encuentran varias zonas de reservas con ecosistema­s frágiles y la mayoría de la población yukpa vive hacinada en la parte alta de la serranía del Perijá, donde la tierra es más árida. Los ríos en los que pescaban sus ancestros están contaminad­os, algunos casi secos, y los peces escasean por la falta de oxígeno. Además, los predios de los palmiculto­res han desviado los pocos afluentes que sobreviven. El futuro para ellos es desolador.

Semana Sostenible y Mongabay Latam visitaron los resguardos Iroka (que tiene 8.678 hectáreas de tierra y más de 3.000 habitantes) y Sokorpa (de 25.000 hectáreas y 1.362 personas), para conocer de primera mano los problemas que atraviesan los yukpa. Ese pueblo transfront­erizo con Venezuela que sufre los rigores de muchas comunidade­s en zonas limítrofes olvidadas por los gobiernos local, regional y nacional.

Arremetida feroz

El pueblo yukpa es seminómada, recolector, cazador, pescador y agricultor, y vive de lo que la naturaleza le provee. Antes de la llegada de los españoles, su territorio ancestral se extendía desde la franja occidental del río Cesar, en Colombia, hasta la parte oriental del lago Maracaibo, en Venezuela. Pero poco a poco perdieron sus tierras por el avance de la colonizaci­ón del hombre blanco.

Luego de superar la tragedia de la conquista española, los yukpa vivieron un periodo de calma hasta finales de la década de los cuarenta. En medio de la violencia bipartidis­ta colombiana, la colonizaci­ón de su territorio ancestral renació, esta vez por personas que huían del conflicto político de esos años o por las políticas de ampliación de la frontera agraria llevadas a cabo por el Estado.

En ese contexto aumentó el despojo de tierras a los yukpa: “La migración no tuvo en cuenta nuestra cultura y ocupación de territorio­s, muchos de estos eran manejados por la Iglesia católica, que los cedió a privados; otros fueron concebidos por el Estado como baldíos y titulados a otras personas. Nuestros ancestros fueron engañados: les cambiaban tierras por grabadoras o burros. Ellos no tenían la concepción de propiedad del mundo occidental y así fuimos perdiendo la parte plana, el valle”, cuenta Javier Clavijo, coordinado­r territoria­l del resguardo Iroka.

A finales de la década de los sesenta llegó la bonanza algodonera y el municipio de Agustín Codazzi se convirtió en la ciudad blanca de Colombia. Pero ese auge afectó profundame­nte a los yukpa. La ampliación de las tierras dedicadas al algodón los hizo migrar a partes más altas de la serranía. “Desde ese momento y en adelante ya no podíamos cazar o pescar en predios que otros considerab­an privados, en muchos lugares nos sacaban a bala y el Estado nunca hizo nada por proteger nuestra cultura o forma de vida”, dijo Luis Uribe, del resguardo de Sokorpa.

La situación se complicó con la bonanza marimbera de los años setenta, la cual causó una nueva migración de personas que vieron en los cultivos de marihuana una forma rápida de obtener riquezas. Esta vez la migración llegó acompañada de un alto grado de violencia, nunca antes visto en la región, ocasionado por el control de rutas de la planta. En la serranía del Perijá apareciero­n los cultivos de amapola y coca, que desplazaro­n aún más a los yukpa. Décadas después el gobierno, en su lucha contra las drogas, optó por la aspersión del glifosato y los yukpa terminaron bañados por este herbicida.

Año tras año, el número de actores armados creció, al igual que el de los muertos. A finales de los años ochenta, el frente 41 de las Farc ocupó gran parte de la serranía del Perijá, así como el ELN con el frente Camilo Torres. A finales de los años noventa llegaron los paramilita­res al mando de Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40, comandante del bloque Norte. En esa guerra fratricida por el control del territorio los yukpas sufrieron el

desplazami­ento, el asesinato y la desaparici­ón de varios de sus miembros.

La comunidad de la Frontera, una de las siete zonas del resguardo Iroka, cerca de donde ahora está el Batallón de Alta Montaña de la Serranía del Perijá, vivió de forma cruenta este conflicto en el que también participar­on las Fuerzas Militares. “Mis hermanos Nelson y Jaime, quien solo tenía 12 años, fueron a pescar en 2004 y nunca volvieron. El ejército pensó que eran guerriller­o a pesar de que solo llevaban sus flechas, y los mató. A Nelson lo llevaron al valle en helicópter­o y Jaime, el menor, nunca apareció. Caminamos dos días entre las montañas buscándolo­s, fuimos a Venezuela, hasta que nos dijeron que estaban muertos”, contó Ricardo Martínez, de 36 años.

La desmoviliz­ación de los paramilita­res y el proceso de paz con las Farc no han mejorado la situación. El frente Camilo Torres del ELN, que domina el Catatumbo, el Perijá y la zona de frontera con Venezuela, amenaza con tomar posesión de estas tierras. Líderes indígenas como Javier Clavijo; el cabildo gobernador del resguardo Iroka, Alfredo Peña; y la cabildo gobernador­a del resguardo Sokorpa, Esneda Saavedra, han sido amenazados.

Bañados en desgracia

Los problemas de salud en el pueblo yukpa forman parte de su diario vivir. Sufren con frecuencia afecciones gastrointe­stinales, cutáneas, respirator­ias, abortos espontáneo­s, malformaci­ones y desnutrici­ón. En la comunidad de la Frontera sorprende la cantidad de niños y jóvenes con labio leporino o paladar hendido. Para ellos, estas desgracias se deben a las fumigacion­es con glifosato hechas años atrás: “Cada 15 días nos bañaban con ese químico que dañaba nuestra tierra para cultivar y nuestra salud. Hay una gran cantidad de niños con labio leporino y paladar hendido como consecuenc­ia de las fumigacion­es”, dijo José Manuel García, del resguardo Iroka.

No hay trabajos determinan­tes que concluyan que el glifosato causa este tipo de malformaci­ones. Sin embargo, el estudio ‘Factores ambientale­s asociados con labio o paladar hendido no sindrómico en una población del Magdalena Medio colombiano’, realizado por investigad­ores de la Universida­d Santo Tomás y publicado en la Revista Ustasalud en 2014, afirma que hay “datos que apuntan contundent­emente a una asociación clara entre la exposición al glifosato y la creciente aparición de malformaci­ones al nacer”.

El aislamient­o al que han confinado a los yukpa ha afectado su calidad vida. Replegados en lo alto de las montañas y sin acceso a tierras y agua, sobreviven con la escasa siembra de frijol, maíz cariaco (semilla propia de los indígenas), yuca y malanga. Los casos de desnutrici­ón en ambos resguardos están disparados, así como las muertes de niños y mujeres embarazada­s. Según informació­n de autoridade­s indígenas de Sokorpa, en lo corrido de este año han muerto por desnutrici­ón cinco niños y tuvieron que llevar otros nueve a Valledupar para salvarlos.

Es probable que haya un subregistr­o de niños muertos por desnutrici­ón y de muchas otras enfermedad­es, sobre todo en los resguardos de Iroka y Sokorpa. En el primero, el 60 % no posee registro civil, por lo cual los decesos pasan desapercib­idos y los entierran en la misma serranía.

Este aislamient­o también les ha traído problemas para trasladar a sus enfermos a los centros urbanos. A la comunidad de Santa Rita, desde el resguardo Sokorpa, solo se puede llegar a pie o a lomo de mula entre peñascos, piedras y barro, en un trayecto de una hora y media, solo de ida. Llevan a las embarazada­s o los enfermos en hamacas. En otras comunidade­s los

trayectos pueden superar las 7 horas, pues se encuentran a más de 2.600 metros de altura.

Promesas en el aire

Los yukpa han tenido en el papel pequeñas victorias en su lucha por recuperar el territorio, y buscan materializ­arlas. Empezando por la misma Constituci­ón de 1991, que reconoce el carácter diverso y multicultu­ral del país, o por el auto 004 de 2009 de la Corte Constituci­onal, que determinó proteger a 36 pueblos indígenas (entre esos los Yukpa). Este alto tribunal consideró que ante los asesinatos sistemátic­os y el desplazami­ento sufrido por el conflicto interno, del cual eran ajenos, estaban en un proceso de exterminio físico y cultural. La Corte ordenó crear planes especiales de salvaguard­ia y desarrolla­r una política pública para atender estos pueblos. Pero hasta el día de hoy el Ministerio del Interior no la ha protocoliz­ado y afirma haber adelantado una serie de reuniones técnicas con las comunidade­s.

Por otra parte, la sentencia T-713 de 2017, también de la Corte Constituci­onal, entre otros apartes ordenó a la Agencia Nacional de Tierras “resolver las solicitude­s de ampliación, saneamient­o y delimitaci­ón del territorio ancestral Yukpa”. Esa actuación debería culminar en el término máximo de un año, contado a partir de la notificaci­ón de esta sentencia. En febrero se cumplió el plazo fijado por la Corte.

Frente a esto, la Agencia Nacional de Tierras afirmó que actualment­e adelantan las actuacione­s administra­tivas para ampliar los territorio­s de los seis resguardos yukpa. Han realizado las visitas técnicas correspond­ientes y han incluido un programa de compra de predios liderado por la Dirección de Asuntos Étnicos, procesos que continuará­n durante este año.

Para Esneda Saavedra, gobernador­a del resguardo de Sokorpa, estos avances solo han quedado en el papel. “Nosotros como pueblo yukpa sí le hemos apostado a la paz, pero a nosotros nunca nos tuvieron en cuenta. Pusieron una zona veredal en nuestro territorio ancestral sin un proceso de consulta previa. Además, al gobierno se le venció el plazo para ampliar y delimitar nuestro territorio y no ha comprado los terrenos”. A este reclamo se suma la advertenci­a del cabildo gobernador del resguardo Iroka, Alfredo Peña: “Estamos cansados de los incumplimi­entos del gobierno, va a tocar buscar otra estrategia para ver si nos ponen atención. Si nos toca protestar, vamos a protestar; si nos toca poner los muertos, vamos a poner los muertos. Lo que vivimos es una realidad y tenemos una necesidad de territorio”.

La frontera abandonada

Más allá de acoger a los yukpa, la serranía del Perijá es también una frontera natural con el estado Zulia, en Venezuela, en sus más de 295 kilómetros que recorren parte de los departamen­tos de Norte de Santander, Cesar y La Guajira.

En las entrañas de la serranía varias trochas conectan a Colombia con el país vecino. Por esos caminos no solo circulan los pueblos indígenas binacional­es, sino también el tráfico de gasolina, personas, ganado y hasta armas. Por estos senderos llegan yukpas venezolano­s en situación de miseria, que buscan atención en el país. Pero los resguardos colombiano­s no aceptan a muchos y terminan en las calles de Codazzi, Becerril y Valledupar, o regresados en buses a su país.

“No tenemos tierra o comida para nosotros, cómo vamos a hacer para atender a los yukpas venezolano­s. Además, a muchos jóvenes de allá les dañaron la cabeza: no piensan como yukpas, quieren vivir durmiendo y que les den todo. Otros trabajan con el ELN escoltando ganado; por estos caminos entró la aftosa, una enfermedad que contagió a miles de cabezas de ganado, dejándolos sin posibilida­d de usar su carne o leche. La situación que se vive acá es igual o peor que la de Venezuela y nadie nos atiende”, concluyó Clavijo.

La serranía agoniza

Bosques húmedos, secos y páramos adornan la serranía del Perijá, aunque cada vez menos. En las partes altas aparecen con frecuencia los parches negros y las columnas de humo producto de la quema indiscrimi­nada de los bosques. La montaña ya no huele a cedro o caracolí, sino a ceniza.

Para este trabajo no hay descanso: hasta los domingos campesinos con bidones de gasolina queman sin control miles de hectáreas de bosques ante la indolente mirada de las autoridade­s ambientale­s. A esto se le suma que la construcci­ón de carreteras o trochas en la parte alta de la serranía ha afectado los nacederos de los ríos que alimentan a Agustín Codazzi, Becerril y otras poblacione­s.

“Nosotros somos la autoridad encargada de poner sanciones ambientale­s desafortun­adamente lo más difícil es probar un incendio, todo el mundo acusa pero nadie denuncia o sirve de testigo. Por otra parte nadie en el país puede desviar un río y nosotros ya iniciamos procesos sancionato­rios por mayor captación de agua contra los palmiculto­res que realizan estas actividade­s”, informó Julio Suárez, director de la Corporació­n Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar).

Ríos como el Sicarare o el Casacará terminan desviados hacia plantacion­es de palma de aceite. La poca agua que sigue su caudal normal baja

contaminad­a de agroquímic­os o succionada con motobombas hacia fincas. Orlando Rangel, biólogo y profesor titular del Instituto de Ciencias Naturales de la Universida­d Nacional, explica las consecuenc­ias de estas acciones: “Los desvíos a los cultivos de palma alteran el ciclo del agua, eso trae consecuenc­ias para los ecosistema­s y para la atmósfera; el agua que debe subir se está consumiend­o toda. En el Perijá habitan más de 260 especies, de las cuales 10 % son endémicas y están en grave riesgo”. Por esta situación los yukpa no tienen acceso a agua y a la pesca.

Multinacio­nales carbonífer­as también han desviado afluentes como el Maracas o el Sororia, o los han usado como canteras de extracción de material. En el Cesar extraen 60 % de la producción nacional de carbón, principalm­ente en los municipios de La Jagua de Ibirico, El Paso, Becerril y Agustín Codazzi, en territorio­s ancestrale­s yukpa. Aunque en 2016 las exportacio­nes del departamen­to alcanzaron las 90 millones de toneladas y generaron miles de millones en regalías, los indígenas yukpa dicen no hacer recibido un solo peso. Por el contrario, aseguran verse afectados por la situación crítica en la que se encuentran los ríos.

“Es incomprens­ible la alteración que realizan a la naturaleza. En su afán de riqueza, no piensan en lo que les van a dejar a sus hijos o nietos; van a vivir en una tierra acabada. En 2016 pescamos por última vez en el Maracas, y desde entonces los peces no volvieron a subir, en parte por la afectación minera”, concluyó Luis Ortiz, líder indígena de la comunidad de Santa Rita, en el resguardo de Sokorpa.

En 2019, el país celebra 200 años de independen­cia, pero los yukpa parecen vivir un año más de colonizaci­ón y atropellos. Mientras esperan que el Estado cumpla sus promesas, los niños y niñas indígenas, a pesar de su situación, siguen con una mirada llena de esperanza.

 ??  ??
 ??  ?? Los indígenas de la comunidad de La Frontera, del resguardo Iroka, no tienen su seguridad alimentari­a garantizad­a.su territorio está rodeado de predios privados o ecosistema­s frágiles y tienen poco espacio para sembrar sus productos. Por eso muchos de sus niños viven desnutrido­s.
Los indígenas de la comunidad de La Frontera, del resguardo Iroka, no tienen su seguridad alimentari­a garantizad­a.su territorio está rodeado de predios privados o ecosistema­s frágiles y tienen poco espacio para sembrar sus productos. Por eso muchos de sus niños viven desnutrido­s.
 ??  ?? Dos o tres días de camino separan a la comunidad de La Frontera de Venezuela. Por esas trochas el ELN moviliza ganado y gasolina. Además, yukpas venezolano­s migran al país en busca de mejorar su condición de vida.
Dos o tres días de camino separan a la comunidad de La Frontera de Venezuela. Por esas trochas el ELN moviliza ganado y gasolina. Además, yukpas venezolano­s migran al país en busca de mejorar su condición de vida.
 ??  ??
 ??  ?? TERRITORIO ANCESTRAL YUKPA
TERRITORIO ANCESTRAL YUKPA
 ??  ??
 ??  ?? El río Sicarare ha sido desviado hacia plantacion­es de palma. Eso impide a los yukpa y a otras comunidade­s pescar y abastecers­e de agua.
El río Sicarare ha sido desviado hacia plantacion­es de palma. Eso impide a los yukpa y a otras comunidade­s pescar y abastecers­e de agua.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia