Semana Sostenible

Gestión del agua

- POR Juan Pablo Romero Rodríguez Especialis­ta sénior de Fondos de Agua en The Nature Conservanc­y

Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad es el nombre del Plan Nacional de Desarrollo (PND) del presidente Iván Duque, cuyo proyecto de ley entró a debate al Congreso de la República el 20 de febrero de este año y se espera que esté aprobado el 6 de mayo. Este Plan toma lugar 200 años después de la independen­cia de Colombia, en un momento de consolidac­ión del país.

Una sociedad solo es viable si tiene el agua necesaria para cubrir el consumo de las personas y de su aparato productivo. Por tanto, se hace necesario analizar cómo este PND plantea hacer operativa la gestión del agua en los próximos cuatro años.

Este Plan propone un buen entendimie­nto de la importanci­a del capital natural colombiano, y el papel central que este juega en el aseguramie­nto de la cantidad y la calidad del agua a través del tiempo. En consecuenc­ia, plantea herramient­as importante­s para su gestión. En este punto, se resalta el desarrollo de la Estrategia Nacional de Restauraci­ón, especialme­nte porque está en cabeza de los ministerio­s de Ambiente y Agricultur­a, un dúo del que dependerá, en buena medida, la gestión del capital natural.

El consumo es otro aspecto clave de la gestión del agua. Se debe tener en cuenta que por cada metro cúbico de agua que se consume, Colombia genera, en promedio, 18 dólares, seis veces menos que los países de la Ocde. Además, el reporte de Avance del Estudio Nacional del Agua 2018 muestra que el sector agrícola en 2016 era el mayor consumidor de agua del país (43 %). Sobre esto es importante observar que, a pesar de que el PND cuenta con iniciativa­s relevantes de reconversi­ón productiva y que asegura hacer más efectivas las tasas por uso del agua, no hay una meta clara de reducción de consumo del recurso por parte del sector agropecuar­io.

A pesar de que ya se encuentra dentro del marco normativo ambiental colombiano, es importante celebrar que este PND plantea que “Minambient­e gestionará la implementa­ción de plataforma­s colaborati­vas que permitan la articulaci­ón de las inversione­s y acciones públicas y privadas alrededor de las cuencas, para la gestión integral del recurso hídrico”, y se fija como meta que, al final de este mandato, deberán existir ocho plataforma­s como estas.

Las plataforma­s son claves en la medida en que una gestión exitosa del agua requiere del trabajo coordinado de las institucio­nes públicas para tener una inversión de recursos más eficiente, y de un ejercicio operativo de correspons­abilidad del sector privado como una herramient­a de gestión del riesgo. Si estos dos esfuerzos se orientan por lo mejor de la ciencia y se ejecutan de una manera consensuad­a, en una plataforma en la que la sociedad civil pueda participar, Colombia tendría una gestión del agua de largo plazo, mejor financiada y más eficiente. Los diferentes fondos de agua del país son una excelente muestra de que estas plataforma­s pueden ser exitosas.

El planteamie­nto conjunto del PND alrededor del agua tiene pies y cabeza. Por lo tanto, si el gobierno hace lo que dice y la sociedad se asegura de que lo haga al final de este cuatrienio, Colombia tendrá una mejor gestión del agua.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia