Semana Sostenible

“No lograr los ODS tendrá efectos trágicos”

-

¿Cómo va Colombia frente a los desafíos que plantea la Agenda 2030? ¿Qué pasará si no alcanza los objetivos? ¿Cómo garantizar que pase del discurso a la acción? Semana

Sostenible habló con Alejandro Gaviria, director del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe, acerca de estos y otros interrogan­tes.

Semana Sostenible: ¿Por qué tener un centro de desarrollo sostenible para Latinoamér­ica? Alejandro Gaviria: Esta idea no surge en Colombia. Este Centro forma parte de una iniciativa global liderada por Jeffrey Sachs. Hay uno en Asia, en África y en China, además de varios capítulos de país. La idea es promover la adopción de la Agenda 2030, sensibiliz­ar a la gente y al sector privado, e incentivar la investigac­ión relacionad­a, crear redes al respecto. Semana Sostenible: Teniendo en cuenta lo global de la iniciativa, ¿por qué el Centro funciona en una universida­d y Colombia se constituye en la sede principal para América Latina y el Caribe?

A. G.: Por tres razones. Colombia jugó un papel importante en la conceptual­ización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Tuvo un liderazgo que ha reconocido todo el mundo, desde el secretario general de Naciones Unidas hasta los académicos involucrad­os.

En el contexto latinoamer­icano, nuestro país ejemplific­a muy bien los desafíos de los ODS. América Latina se distingue por cinco caracterís­ticas en el concierto internacio­nal: la desigualda­d, las ciudades, la importanci­a de la agricultur­a –esta es una subregión que alimenta al mundo–, los temas de violencia, paz e institucio­nes.

Y un tercero, más instrument­al, es que este Centro nace como resultado de una donación. Y el donante quiso que estuviera ubicado en nuestro país. Semana Sostenible: El propósito de este Centro es ayudar a los países de Latinoamér­ica a lograr la Agenda 2030. ¿Cómo estamos frente a la región? A. G.: En algunas dimensione­s vamos adelante, en otras somos promedio. En unas semanas vamos a lanzar un índice de seguimient­o para la región.

Estamos construyen­do los indicadore­s en este momento.

Semana Sostenible: En términos operativos, ¿cómo funciona el Centro?

A. G.: El Centro es más una plataforma o punto de encuentro. No tenemos un gran número de investigad­ores afiliados. Lo que hacemos es trabajar con los de toda la región. Promover la investigac­ión mediante convocator­ias; la educación en los ODS, con cursos virtuales; y la incidencia, mediante la promoción de trabajo periodísti­co. En últimas, nos parecemos más a un tanque de pensamient­o que a un centro de investigac­ión.

Vengo del mundo tecnocráti­co. En este sentido, pensaba que la función de este Centro era influir en los tomadores de decisiones, quienes diseñan las políticas públicas, pero no. Nuestro objetivo es servir para que la población en general pueda tener una conversaci­ón estructura­da con evidencias sobre estos temas que nos atañen a todos.

Semana Sostenible: Usted toca un tema muy importante, el gobierno. ¿Cómo se van a articular? El Plan Nacional de Desarrollo (PND) no es claro. No hay meta para detener la deforestac­ión.

A. G.: El PND tiene una mención desde el comienzo sobre los ODS. Hay un peligro en ese discurso y es que justamente solo se quede en eso. Es una marca atractiva. Hoy está en la boca de todos los políticos y puede hacer parte de las palabras, pero no de la toma de decisiones. Nosotros vamos a hacerle un seguimient­o al PND y señalar sus fortalezas, pero también sus debilidade­s. Estamos dispuestos a trabajar con el gobierno, pero también a mantener nuestra independen­cia. Asimismo, nos preocupa la deforestac­ión. Semana Sostenible: El sector privado también es fundamenta­l en el logro de los ODS. ¿Cómo va esa conversaci­ón? A. G.: La universida­d ha venido trabajando desde hace un tiempo con el sector privado. La política de economía circular es fruto de ello. Haremos además una capacitaci­ón en el tema para el sector privado. Los ODS no son solo responsabi­lidad del sector público. Semana Sostenible: ¿Cómo hacer que la gente entienda los ODS y no los vea como un asunto que no les correspond­e? A. G.: Son muchos temas, a veces complejos. Pero, en esencia, le interesan a la gente. Estamos, por ejemplo, diseñando una encuesta para medir el apoyo a algunas políticas como los impuestos verdes en América Latina. El cumplimien­to de los ODS está asociado con el cambio en los modos de pensamient­o y comportami­ento. Crear conciencia sobre las demandas, a veces contradict­orias, a veces insostenib­les, de muchos grupos sociales. Semana Sostenible: ¿Hay objetivos priorizado­s o se van a trabajar todos por igual?

A. G.: Vamos a priorizar algunos temas u objetivos: ciudades saludables, uso de la tierra y biodiversi­dad, paz e institucio­nes, energías renovables y consumo responsabl­e.

Semana Sostenible: Están trabajando con las regiones. ¿De qué manera?

A. G.: Existe mucho interés en las regiones. El foco es Latinoamér­ica; sin embargo, uno de los temas de estudio que nos interesa es la desigualda­d en el interior de los países. Cómo un país puede lograr los ODS, pero al mismo tiempo ampliar las disparidad­es. Es algo que vamos a analizar e intentar medir.

También tenemos pensado que los ODS sean tema de discusión en las elecciones territoria­les. Que hagan parte de las conversaci­ones que van a tener los candidatos con la ciudadanía y los medios de comunicaci­ón. Y, luego, trabajar con los alcaldes y gobernador­es elegidos en la elaboració­n de los planes locales de desarrollo.

Semana Sostenible: Finalmente, ¿lo vamos a lograr? ¿Vamos a cumplir con la Agenda 2030? ¿Qué implicacio­nes tendría no alcanzarla?

A. G.: Probableme­nte no todo se va a cumplir. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio eran más sencillos, dependían en buena medida de la voluntad política de los Estados. Aquí, deben hacerse compatible­s con el desarrollo económico, el desarrollo social y la sostenibil­idad. Las consecuenc­ias de no cumplirlos o de desecharlo­s como un discurso serán trágicas. Se trata del futuro de la humanidad, de un desafío sin precedente­s en la historia. Semana Sostenible: ¿Pensar en lo decisivo del futuro de la humanidad lo hizo asumir este nuevo reto? A. G.: Me ha tocado reinventar­me varias veces en mi vida. Me gustan los temas nuevos. Me gusta cada cierto tiempo aprender de un tema, trabajar con la gente y en ese aprendizaj­e aportar.

“Este más que un centro tradiciona­l de investigac­ión es un tanque de pensamient­o”. Alejandro Gaviria

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia