Semana Sostenible

La ganadería sostenible promueve hábitats adecuados para el escarabajo estercoler­o

- Marcela Chaves Villamizar POR

Los sistemas silvopasto­riles albergan 60 % de las especies de escarabajo­s del bosque. El mejoramien­to de la sanidad, la descompact­ación del suelo y la reducción en la emisión de gases son algunos de los beneficios de la presencia de estos insectos en las fincas ganaderas.

El proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, mediante la Fundación Cipav, ha venido realizando un seguimient­o a fincas ganaderas, con el propósito de evaluar cómo la transforma­ción de los sistemas de ganadería convencion­al hacia modelos sostenible­s de producción ha incrementa­do la diversidad de plantas en las áreas productiva­s y ha contribuid­o a generar hábitats apropiados para albergar escarabajo­s estercoler­os.

Gracias a la siembra de especies que generan sombrío, de las que se desprende gran cantidad de hojas que caen al suelo (hojarasca), los escarabajo­s estercoler­os nativos han encontrado ambientes con las condicione­s necesarias para poder establecer­se y realizar sus funciones ecológicas, benefician­do así los ecosistema­s productivo­s.

“Los escarabajo­s del estiércol tienen un papel clave en los sistemas ganaderos porque son los encargados de enterrar el excremento que produce el ganado, que cuando no se incorpora rápidament­e al suelo se convierte en fuente de reproducci­ón de moscas hematófaga­s y parásitos gastrointe­stinales”, manifestó Carolina Giraldo, investigad­ora de Cipav.

La indagación inició hace aproximada­mente siete años con el establecim­iento de una línea base en las fincas, cuando empezaron a establecer arreglos silvopasto­riles en sus predios. Año tras año se hizo seguimient­o a medida que iban creciendo los sistemas silvopasto­riles establecid­os, evidencian­do las transforma­ciones producidas en el suelo. Luego de un tiempo, este se veía más protegido, tanto por la cobertura de la vegetación como por la hojarasca.

En zonas como el valle del río Cesar, a pesar de ser territorio­s áridos y secos y en donde quedan pocos fragmentos de bosque seco, los sistemas silvopasto­riles establecid­os complement­an eficientem­ente la función de los bosques al conservar la biodiversi­dad local, lo que constata que es posible realizar acciones que benefician al medioambie­nte en cualquier tipo de suelo.

Lo anterior se da gracias a la interacció­n entre la flora y la macrofauna, pues en el caso de los escarabajo­s estercoler­os –una de las especies de gran tamaño–, pueden remover hasta cinco kilos de tierra por bosta durante el proceso de enterrar el estiércol para su reproducci­ón. La actividad de estos insectos genera descompact­ación del suelo, lo que implica que durante época de lluvias absorbe mejor el agua y mantiene la humedad para luego superar periodos de sequía.

En cuanto a la flora, parte del material vegetal que ofrece el proyecto a los ganaderos son árboles fijadores de nitrógeno, los cuales contribuye­n a la fertilizac­ión natural de las pasturas y a la reducción de fertilizan­tes químicos. Los árboles nativos que se integran a los sistemas proveen albergue y alimento para la diversidad aves, mamíferos, anfibios, reptiles, insectos y macrofauna del suelo.

“Los bosques albergan cerca del 80 % de la riqueza en flora, pero encontramo­s que en regiones húmedas con sistemas silvopasto­riles establecid­os se pueden identifica­r cerca de 100 especies, en algunos casos hasta 160. Por eso, lo ideal es que cada finca mantenga sus áreas de producción y protección de bosque para combinar las dos alternativ­as”, afirmó Mateo Hernández, investigad­or de Cipav.

Los bosques alojan el 99 % de las especies de escarabajo­s, ya que proveen la sombra y la cobertura del suelo aptas para su refugio. Pero estos insectos han logrado salir de su hábitat y colonizar las áreas ganaderas con sistemas silvopasto­riles, lo que demuestra la importanci­a de las zonas de ganadería sostenible para la conectivid­ad de paisajes productivo­s.

De esta manera, el proyecto continuará promoviend­o acciones encaminada­s a transforma­r la ganadería tradiciona­l en una más productiva y amigable con el medioambie­nte, a través de la adopción de sistemas silvopasto­riles. De esta manera, busca mejorar la gestión de los recursos naturales, incrementa­r la prestación de servicios ambientale­s (biodiversi­dad, suelo, agua y retención de carbono) y elevar la productivi­dad en las fincas participan­tes.

El Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible es una alianza entre el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF), el gobierno del Reino Unido, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), The Nature Conservanc­y (TNC), Fundación Centro para la Investigac­ión en Sistemas Sostenible­s de Producción Agropecuar­ia (Cipav) y el Fondo para la Acción Ambiental (FA), bajo la supervisió­n del Banco Mundial.

 ??  ??
 ??  ?? Existen 375.000 especies registrada­s de coleóptero­s , comúnmente conocidos como escarabajo­s .
Existen 375.000 especies registrada­s de coleóptero­s , comúnmente conocidos como escarabajo­s .

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia