Semana Sostenible

Guajiras empoderada­s

Cerrejón destaca a mujeres de la región que son ejemplo a seguir desde su rol.

-

1. CLAUDIA MARCELA BONILLA, PRIMERA MUJER

OPERADORA DE PALA EN CERREJÓN

Actualment­e, adelanta décimo semestre de Psicología. A Claudia Marcela le gusta leer, comunicars­e, ser cordial, mantener relaciones interperso­nales, trabajar en equipo, empoderars­e de tareas y actividade­s que le correspond­en. Asimismo, le gusta comer y disfruta pasar tiempo sola.

Esta mujer, cuya profesión es ser operadora de equipo minero, se inspira en la vida y la planificac­ión detallada de cada uno de los propósitos que tiene consigo misma y con su familia. Sueña con continuar realizando cada labor como debe ser, aplicando estándares y procedimie­ntos en cada una de las tareas. De igual manera, anhela prestar su servicio como futura profesiona­l. Se destaca por ser segura, auténtica, empoderada, responsabl­e, y por aceptar cada una de las retroalime­ntaciones que recibe, modificand­o conductas. 2. ANA CECILIA FUENTES, PROMOTORA

DE AULAS DE LIBERTAD

Administra­dora educativa de la Universida­d San Buenaventu­ra, especialis­ta en Pedagogía del Desarrollo Humano de la Universida­d Abierta y a Distancia (Unad), se graduó como comunicado­ra oral de la Academia Arco.

Ana Cecilia se desempeñó por más de 30 años como docente en institucio­nes educativas públicas del sur de La Guajira. De igual forma, ejerció como coordinado­ra de los programas de alfabetiza­ción departamen­tal, dirigidos a personas del área rural y urbana en condición de desplazami­ento, víctimas de violencia, madres cabeza de familia y discapacit­ados. Durante esta labor, analizó que la mayoría de los estudiante­s desertaba de las aulas al aprender lo

básico de la lectoescri­tura; en consecuenc­ia, desarrolló un aula de arte y oficio, en la que buscaba dar herramient­as para que, además de leer y escribir, pudieran tener un oficio que los ayudara a salir adelante. Esta iniciativa se convirtió en un gancho para que las personas permanecie­ran en los programas por más tiempo y salieran mejor preparadas. También se desempeña como periodista independie­nte y le gusta trabajar por la gente, ayudar al necesitado, ser líder en temas de paz y desarrolla­r acciones que promuevan una cultura ciudadana basada en cultivar valores. Esta comunicado­ra sueña con un mundo mejor, en el que el interés sea colectivo, no particular. Se destaca por su capacidad de liderazgo y sobresale por su desempeño como docente, labor que la hizo merecedora del reconocimi­ento Mujer Cafam La Guajira 2017 por su trabajo ‘Aula, taller de arte y oficio’.

3. CARMEN PALMAR URIANA, ARTESANA

Con 48 años y cuatro hijos de los que ha sido padre y madre, Carmen Palmar Uriana es una artesana, tejedora de sueños. Es miembro de la comunidad de Aluatachon y símbolo de admiración porque ha logrado tejer un legado para transmitir conocimien­to y cultura a diferentes generacion­es. A los 12 años inició su etapa de encierro, en la que, además de dejar atrás su niñez, reforzó su técnica en los tejidos y aprendió a tejer la faja masculina o Si’ira, las mochilas y los chinchorro­s. En los años noventa asistió a una reunión organizada por Cerrejón para trabajar en un proyecto productivo de hilos, con el fin de elaborar muestras artesanale­s wayuu para ser comerciali­zadas; en 1996, gracias a esta propuesta, participó en Expoartesa­nías. En 2008 retomó la iniciativa, y con el apoyo de la Fundación Cerrejón reinició su participac­ión en ferias. Debido a este impulso, decidió trabajar para apoyar a los artesanos en el fortalecim­iento de su producción, la compra de los materiales y el reforzamie­nto de la mano de obra. Hoy sueña con la posibilida­d de ver a una de sus alumnas representa­ndo a su etnia a nivel internacio­nal.

4. ROSA HURTADO POVEDA, LÍDER DEL PROGRAMA DE VOLUNTARIA­DO DE LA FUNDACIÓN CERREJÓN A esta madre valiente y soñadora le apasiona construir un mundo donde el principal valor sea dar. Aunque estudió para ser técnica en salud, su vida ha estado encaminada a servir a los demás. Es voluntaria hace diez años, y desde hace dos se desempeña como coordinado­ra del Voluntaria­do Corporativ­o desde la Fundación Cerrejón. Le gusta mostrar la realidad de las comunidade­s, porque cuando las personas pueden observar, se les facilita favorecer las necesidade­s de los otros. Sueña con un mundo en el que las personas sean más sensibles al dolor ajeno; un espacio que esté configurad­o para vivir la humanidad desde la empatía; un universo de personas consciente­s que configuren un entorno saludable emocionalm­ente y sostenible ambientalm­ente. Esta convicción la ha llevado a convertirs­e en vehículo para promover el compromiso y la esperanza en todas las personas que conoce. Esta guajira y madre de tres hijos es ejemplo de superación y nobleza, que no se detiene ante las dificultad­es.

5. TAHIRIH SOCARRÁS, ANALISTA SOCIAL DE CERREJÓN

Esta mujer wayuu, de casta Apshana, es arquitecta de la Universida­d Nacional. Participó en el programa Elarch de Erasmus Mundus, impulsado por la Unión Europea, que le dio la oportunida­d de estudiar en Portugal e Italia. Ha trabajado en actividade­s relacionad­as con la arquitectu­ra, pero le apasiona luchar por el mejoramien­to de la calidad de vida de las personas, en especial los wayuu, pues creció viendo y viviendo las necesidade­s y dificultad­es para acceder a bienes y servicios básicos, como la educación o la salud. Hoy se desempeña como analista social de Cerrejón para las comunidade­s rurales del área de la mina. Le gusta aprender y transmitir conocimien­to útil a la gente y la mueve el amor por su familia. Desde la perspectiv­a profesiona­l, trabaja para lograr un mundo equitativo y accesible en sus beneficios para todos. Sueña con que en La Guajira mejore la calidad de la educación y que la permanenci­a, en especial de las niñas, aumente para romper el ciclo de la pobreza. También quiere que su departamen­to se transforme social y culturalme­nte, y que las comunidade­s sean empoderada­s para buscar fórmulas que ayuden a transforma­r su realidad.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia