ESPECIAL AMAZONIA Gobernanza Esfuerzo conjunto por el Amazonas La iniciativa Amazonía 2.0 busca fortalecer la capacidad de las comunidades locales a través de la veeduría y participación en la toma de decisiones de su territorio. Con la idea de desarrollar un programa para mitigar la presión sobre los bosques de la Amazonía, y a través de las comunidades que la habitan, en el año 2017 nació Amazonía 2.0. Este programa, financiado por la Unión Europea y coordinado por UICN-SUR, es ejecutado por varias organizaciones en Brasil, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. En Colombia, su labor ha sido posible gracias a Fundación Natura. En el arduo camino para lograr el objetivo del programa – contener la deforestación y degradación de bosques amazónicos–, el rol de las comunidades locales, incluyendo indígenas y campesinos, ha sido fundamental. Es el caso de Fanny Jamioy, una líder del resguardo indígena inga, en Colombia, a quien el proyecto Amazonía 2.0 le permitió identificar cuál era el camino para su comunidad. “Nosotros necesitábamos hablar con los campesinos. Este apoyo nos permitió tener más conocimiento, amigos y fortaleza para seguir defendiendo el territorio”, cuenta. Ese, precisamente, ha sido uno de los tantos logros del programa: desarrollar instrumentos de gestión participativa para la conformación e implementación de veedurías, monitoreos o promoción local. De acuerdo con Gilberto Nenquimo, líder del pueblo waorani en Ecuador, un factor clave en el éxito del proyecto fue impulsar el desarrollo sostenible de las familias de su comunidad, respetando su cosmovisión. “Cuando me propusieron Contenido elaborado con apoyo de Fundación Natura 56