¿Qué se necesita para construir en el subsuelo?
Profesionales de la construcción se reunieron para analizar sobre el impacto que tendría la infraestructura subterránea para la productividad del país.
El pasado 9 de marzo, Costa Rica dio inicio al primer Congreso Costarricense de Obras Subterráneas, con el cual se pretende desarrollar la infraestructura en el espacio subterráneo, y en donde se contemplan sectores como transporte, telecomunicaciones y acueductos, entre otros. El evento fue desarrollado por la Asociación Costarricense de Obras Subterráneas (Acros) y la Asociación Internacional de Túneles y del Espacio Subterráneo (ITA-AITES).
La importancia del uso subterráneo a la hora de planificar tendencias y tecnologías en el campo, modelos subterráneos de otros países y aspectos técnicos, legales y financieros, fueron parte de los temas que se abordaron en la convención.
El congreso contó con la participación del presidente de ITA-AITES, Ph.D. Tarcisio Celestino, así como del ingeniero Han Admiraal, presidente del Comité para el Espacio Subterráneo, Itacus, y de reconocidos profesionales nacionales e internacionales, relacionados con el diseño e ingeniería del espacio subterráneo.
Según explicó Celestino, el desarrollo de obras subterráneas trae múltiples beneficios a los países, entre los que destaca la reducción de daños por inundaciones. También, en el caso específico de los metros urbanos, la reducción de tiempos de viaje, ambientes menos contaminados, reducción del consumo de combustible, menor tasa de accidentes vehiculares y por ende una mejor calidad de vida.
Marco Tapia, presidente de Acros, informó que ya existen dos importantes obras subterráneas en Costa Rica: un túnel en la Gran Área Metropolitana (GAM) utilizado para saneamiento de agua y otro proyecto hidroeléctrico en la parte norte del país. A pesar de que por el momento no existan proyectos subterráneos en desarrollo, se pretende generar consciencia en el sector sobre la importancia de la construcción de infraestructura en el subsuelo.
El sueño de un metro
En el marco del congreso, también se abordó la viabilidad del metro subterráneo en la capital costarricense, por medio del Ing. Max Umaña, presidente de la comisión “Metro en San José”. Este proyecto tiene como objetivo, seguir las tendencias internacionales en materia de transporte, así como mejorar la calidad de vida de las personas que transitan diariamente por San José, logrando que tengan menos tiempo en las presas y más para realizar sus actividades cotidianas.
La propuesta del metro consiste en una red de cinco líneas. Sin embargo, se plantea una primera etapa que consiste en la creación de dos líneas entre San José y Guadalupe y San José y Desamparados, en donde se podría llegar de cualquiera de estos extremos hasta el cantón central en menos de 15 minutos.
La creación de mejores ciudades, por medio del desarrollo subterráneo, es sin duda alguna, una solución para problemas a los que se enfrenta la sociedad diariamente en materia de movilidad, hidroelectricidad y telecomunicaciones.