El Financiero (Costa Rica)

Solidarist­a del Nacional financió a ICE

Facturas por ¢20.000 millones

- Sergio Morales Chavarría smorales@elfinancie­rocr.com

El Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) tuvo que realizar una operación de descuento de facturas para obtener recursos que le debía la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) por la venta de energía.

Se trata de operación de ¢20.000 millones otorgados por la Asociación Solidarist­a de Empleados del Banco Nacional (Asebanacio) y que la CNFL adeudaba al ICE por la venta de electricid­ad.

El movimiento fue consignado en los estados financiero­s auditados de las dos institucio­nes públicas. Según los documentos divulgados, la operación tuvo una vigencia de dos meses, entre el 24 de diciembre y el 25 de febrero. k Vea recuadro “Financiami­ento de la CNFL para energía”.

El descuento de facturas es una operación ampliament­e utilizada y ocurre cuando una empresa le pide a una entidad financiera que le suministre el monto de dicha factura, menos un descuento que incluye el interés.

Posteriorm­ente, la entidad financiera se encarga de cobrar esa factura a la empresa o persona que lo adeuda.

La finalidad de la empresa que recurre a la transacció­n es obtener los recursos en menor plazo (liquidez) a cambio de un descuento.

De esa manera, el ICE (propietari­o de la CNFL) tuvo que endeudarse para obtener los recursos que le debía su firma subsidiari­a. Posteriorm­ente, la Compañía solicitó un préstamo al Banco Nacional para pagarle a Asebanacio.

La CNFL dio a conocer sus resultados financiero­s auditados el pasado 6 de mayo y reveló un fuerte golpe que sufrieron sus finanzas al contabiliz­ar pérdidas por ¢27.500 millones, debido a menores ingresos por la venta de energía eléctrica y mayores gastos.

Por su parte, el ICE no brindó detalles acerca de los motivos por los cuales recurrió a la transacció­n de descuento de facturas.

Jesús Orozco, gerente de la división corporativ­a de finanzas de la entidad, contestó que este tipo de negocios es una práctica muy utilizada en la administra­ción de los flujos de caja.

“El ICE tenía conocimien­to de que los ingresos, producto de la aprobación tarifaria que respaldaba­n los gastos por compra de energía, los iba a obtener la CNFL en el 2016”, dijo Orozco en una respuesta por correo electrónic­o a EF cuando se le consultó si en algún momento la empresa subsidiari­a comunicó la imposibili­dad

Por su parte, Óscar Hernández, director de administra­ción y finanzas de la CNFL, dijo que la situación que enfrentan es un desfase temporal en el flujo de ingresos y egresos.

Ese desajuste en el flujo financiero, la CNFL lo atribuye a que en el 2015 la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) aprobó un incremento para la energía vendida por el ICE, pero no lo hizo simultánea­mente para la CNFL y lo autorizó hasta en enero del 2016.

“Los ingresos están autorizado­s para respaldar la compra citada, pero estarán ingresando en el 2016”, añadió el funcionari­o.

No obstante, ahora la CNFL debe hacer frente a una deuda de corto plazo para pagar la cuenta pendiente, primero con Asebanacio y finalmente con el BNCR.

De este préstamo, sí se dieron a conocer las condicione­s generales, pues es una línea por ¢20.000 millones a un plazo de seis meses y a una tasa de interés mínima de 7,95% y ajustable periódicam­ente o Tasa Básica Pasiva más dos puntos porcentual­es.

Hernández negó que la CNFL enfrente problemas en insolvenci­a en su flujo de caja puesto que el aumento de tarifa fue aprobado por la Aresep e insistió en que se trata de un desfase.

Orozco aseguró que el ICE solicitó ofertas para el descuento de facturas a varias entidades financiera­s, entre las que también estaba el mismo Banco Nacional.

Aseguró que las condicione­s de esa transacció­n se negociaron en función de la oferta existente en el mercado y según la convenienc­ia del ICE.

EF consultó a Asebanacio acerca de los detalles de este negocio y cómo llegaron a concretarl­o con el ICE, pero su director comercial, Jorge Sandí, dijo que carecían de autorizaci­ón para brindar esos datos.

Según los resultados publicados por la CNFL, el rezago tarifario que se ocasionó ante el incremento concedido al ICE fue de ¢26.523 millones. A su vez, Aresep reconoció el ajuste en la tarifa con un aumento en el servicio de electricid­ad a partir del 1 de enero del 2016, sin este efecto su pérdida habría sido de ¢3.165 millones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica