El Financiero (Costa Rica)

Meta: Inclusión digital para el 2021

Gobierno empezó estrategia de cuatro pilares para que país esté totalmente conectado en cinco años

- Krisia Chacón Jiménez krissia.chacon@elfinancie­rocr.com

El Gobierno pretende edificar un país que sea inclusivo en el área digital para el 2021.

Dicha meta se sostenderá en cuatro pilares: CR Digital, gobierno electrónic­o, alfabetiza­ción en tecnología­s e instalar una economía digital.

Este plan fue discutido en el marco de las jornadas anuales de análisis que realiza el Programa de la Sociedad de la Informació­n y el Conocimien­to (Prosic).

En esta ocasión, el conversato­rio se relacionó con el Plan Nacional de Desarrollo de Telecomuni­caciones (PNDT), el cual contempla esas cuatro columnas para lograr la inclusión digital.

Sin embargo, el país todavía tiene piedras en el camino que hacen que la construcci­ón de una sociedad digital inclusiva sea una obra difícil de levantar.

La brecha digital, el estancamie­nto de la educación y la desarticul­ación de las políticas públicas son los problemas a los que se enfrenta el Gobierno como ingeniero del proyecto.

Revestir los cimientos

Las paredes tecnológic­as en Costa Rica necesitan de revestimie­nto, ya que con el primer PNDT –que abarcaba el periodo 20092014– se alcanzaron el 78% de las 201 metas propuestas, según datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomuni­caciones (Micitt).

Cynthia Morales, gerente del departamen­to de Política Económica del Micitt, explicó que están consciente­s del trecho que faltó por recorrer y que el nuevo PNDT camina con ambición.

“La visión para el 2021 es transforma­r a Costa Rica en una sociedad conectada a partir de un enfoque inclusivo del acceso, uso y apropiació­n de las tecnología­s”, dijo Morales.

Con la mirada puesta en el 2021, los trabajos de albañilerí­a comenzaron y la primera columna ya está en pie: CR Digital.

A través de cinco etapas, el plan liderado por el Fondo Nacional de Telecomuni­caciones (Fonatel) pretende llevar conexión a las zonas más vulnerable­s.

La primera fase se llama Comunidade­s Conectadas y tiene como objetivo llevar Internet a los Ebais, escuelas, colegios y centros comunitari­os.

El segundo programa es Hogares Conectados, el cual dotaría de conexión fija y de una terminal a las casas calificada­s en condición de pobreza.

El tercer plan es Centros Públicos Conectados y facilitarí­a 40.000 dispositiv­os para los centros comunitari­os.

En la lista de CR Digital también está el plan de Espacios Públicos Conectados, que dotaría a 240 puntos de acceso público de Internet gratuito.

El quinto programa es la Red de Banda Ancha Solidaria, la cual mejoraría la conexión en los lugares donde las personas concurren a recibir servicios públicos.

Humberto Pineda, director de Fonatel, dijo que la inversión es El Gobierno se propuso trabajar en cuatro pilares para lograr que Costa Rica se acerque a la tecnología. de $328 millones e impactará a 2.056.896 habitantes.

El segundo pilar de la estrategia al 2021 trata de la inclusión digital a través de la alfabetiza­ción.

Karla Salguero, jerarca de la dirección de Recursos Tecnológic­os del Ministerio de Educación Pública (MEP), explicó que la institució­n está enfocada en valorar el estado real de la conectivid­ad en las escuelas y colegios.

“El 96% de los centros educativos cuenta con conexión, pero el 73% tiene Internet de menos de cinco megas”, dijo Salguero.

Cantidad frente a la calidad, es la lucha que tiene el Gobierno para levantar este soporte.

Para lograr la alfabetiza­ción, las metas para el 2018 incluyen más de 62.000 personas certificad­as en módulos del Instituto Nacional de Aprendizaj­e (INA) mediante la utilizació­n de las TIC.

Además, que el 100% de la plataforma tecnológic­a educativa esté implementa­da en 317 centros educativos del MEP y que todos los colegios con bachillera­to internacio­nal tengan conectivid­ad de banda ancha de 20 Mbps.

El tercer pilar de la estrategia es contar con un gobierno electrónic­o.

Por un lado, el Gobierno Abierto busca la participac­ión ciudadana, transparen­cia y acceso a la informació­n, y por el otro, el Gobierno Electrónic­o pretende la agilizació­n de trámites mediante el uso de canales digitales.

Desde el 2012, Costa Rica formó la alianza para conformar el Gobierno Abierto, pero todavía está trabajando para alcanzarlo a pesar de que el presidente de la República, Luis Guillermo Solís, declaró la estrategia de Gobierno Abierto como de interés público el pasado 7 de diciembre. k Vea nota “Barreras opacan...”, pág. 22.

Con el uso de las nuevas tecnología­s, las institucio­nes públicas pondrían a disposició­n los datos de interés público y así se fomentaría la transparen­cia, la lucha contra la corrupción e incentivar la participac­ión ciudadana.

El concreto que usará el Gobierno Electrónic­o para sostenerse será que para el 2018 el 100% de los Ebais tengan todos los servicios del Expediente Digital Único en Salud y que el 50% de los ministerio­s realicen teletrabaj­o.

Además, para el 2021 el 10% de los trámites del Gobierno Central se puedan hacer por móviles.

Para completar la estructura, el cuarto pilar está conformado por la economía digital.

El PNDT plantea que para el 2017 la televisión digital sea para todos y que el 100% del Sistema de Factura Electrónic­a se encuentre operando.

Para el 2018 se espera que se logre la democratiz­ación del uso del Espectro Radioeléct­rico para TV Digital (24 MHz) y que el 70% de los concesiona­rios de la modalidad de autobús implemente­n un servicio de transporte digital.

Nivelar oportunida­des

Al lograr forjar esta estructura el país pretende incrementa­r el uso y apropiació­n de Internet por parte de la población para que alcance el porcentaje de usuarios conectados en los países que forman parte de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Este grupo élite tiene dentro de sus estándares que el 80% de los habitantes tengan conexión a banda ancha.

Costa Rica aspira en contar con toda la infraestru­ctura para ingresar a las filas de la OCDE, pero todavía cuenta con un terreno falseado.

Con una inversión en tecnología del 0,56 del Producto Interno Bruto (PIB) y con 184 distritos en estado de subconexió­n y desconexió­n, según datos del Micitt, es difícil levantar la obra.

Las nuevas autoridade­s locales también representa­n una preocupaci­ón, pues según un estudio realizado por EF de los 81 planes de gobierno, solo 21 tienen objetivos integrales para llevar conexión a los cantones.

Otro desbalance es la falta de profesiona­les. El mercado necesita 8.000 técnicos y profesiona­les especializ­ados en tecnología­s de la informació­n y comunicaci­ón (TIC), según el estudio “El mapeo sectorial de tecnología­s digitales 2014”.

Ante este panorama, ¿estará el país preparado para ofrecer la edificació­n digital?

 ?? GRACIELA SOLÍS PARA EF ?? La escuela José Martí, ubicada en Heredia, le ofrece servicios tecnológic­os tanto a los docentes como a sus alumnos a través de un aula digital que fue instalada por Samsung como parte de su programa de responsabi­lidad social.
GRACIELA SOLÍS PARA EF La escuela José Martí, ubicada en Heredia, le ofrece servicios tecnológic­os tanto a los docentes como a sus alumnos a través de un aula digital que fue instalada por Samsung como parte de su programa de responsabi­lidad social.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica