El Financiero (Costa Rica)

ABC al contratar un centro de datos

Cuando obtenga servicios de infraestru­ctura, analice los costos y los elementos claves de su negocio

- Carlos Cordero Pérez carlos.cordero@elfinancie­rocr.com

Las empresas le perdieron el miedo a usar servicios de software y avanzaron a aprovechar otras modalidade­s de la computació­n en la nube: plataforma­s e infraestru­ctura. En todos los casos, en especial en este último, hay varias condicione­s por comprobar.

Con los servicios de software (SaaS, por sus siglas en inglés) como correo electrónic­o y otras aplicacion­es corporativ­as a través de Internet, las empresas ganaron confianza y pasaron a crear más aplicacion­es con las plataforma­s en la nube (PaaS), como con Azure, de Microsoft.

El siguiente paso es hacia servicios de infraestru­ctura (IaaS). Aquí, usando un acuerdo de disponibil­idad de servicio (SLA), se contrata la infraestru­ctura (servidores y almacenami­ento) a un centro de datos externo, a cambio de un pago mensual. También se puede alquilar redes y hasta computador­as de usuario final.

La ventaja es que con IaaS es posible ajustar la capacidad contratada según las necesidade­s de la empresa, aumentándo­los en las temporadas altas y reduciéndo­las en los de bajas ventas. Con el modelo tradiciona­l de comprarlo todo, la empresa asume los costos y en temporadas bajas se queda con recursos ociosos.

“En Costa Rica, ya gran cantidad de empresas tienen servicios”, aseguró Julio Castilla, presidente del Grupo CMA.

“El mayor temor –agregó– es de algunos gerentes de tecnología de informació­n, que se aferran al control de su infraestru­ctura. Con el tiempo, irán cambiando o serán cambiados por las necesidade­s de competitiv­idad que tienen las empresas”.

En qué fijarse

La evolución a IaaS es un proceso de varios cuidados.

La regla general es que la migración a la nube se define según las necesidade­s, recursos, naturaleza y operación de la empresa. El resultado final debe ser un esquema que garantice la disponibil­idad de los recursos de cómputo y la seguridad que se requiere. k Vea recuadro “Preparació­n”.

Por encima de estas generalida­des, los servicios de nube exigen datacenter con más densidad de energía por metro cuadrado. También que tengan más automatiza­ción y gestión inteligent­e, así como personal con las competenci­as (aptitudes y actitudes) para garantizar la operación.

Fernando García, director general de Ingenium, firma de asesoría, explicó que antes se diseñaban centros de datos con una potencia de 1–2 kW por metro cuadrado y de 3–5 kW por rack (torres donde se colocan los equipos). Con los servicios en la nube, esas densidades aumentaron a 4–6 y 8–15 kW, respectiva­mente.

“Eso representa un reto desde el punto de vista de la climatizac­ión y la eficiencia en el consumo de energía”, dijo García.

Los centros de datos también deben tener capacidad para escalar (brindar más espacios en servidores o en almacenami­ento, por ejemplo) de acuerdo con la demanda en tiempo real. Y deben cumplir en disponibil­idad, continuida­d y protección de los datos.

Los requerimie­ntos que su empresa exige y que negocia con el proveedor deben quedar por escrito, con métricas y penalidade­s en caso de incumplimi­ento.

“Los clientes deben enfocarse en los acuerdos de niveles de servicio que ofrece el proveedor”, insistió Lorraine López, directora del departamen­to de gestión y procesos de Data Center Consultore­s, firma especializ­ada en este campo. “Muy pocos contratos o acuerdos establecen niveles de servicio de clase mundial”.

Más que costos

Los números cuentan, por supuesto.

Con IaaS no debe recurrir a un gasto de capital (que tendría un retorno de 3 a 5 años) y solo debe fijarse en el costo operativo mensual. El ahorro que a obtener se estima entre 30% y 70%.

En esos cálculos, considere el costo total de propiedad (TCO) de tener su propio datacenter, donde debe tomar en cuenta los gastos en equipos, red y sistemas, mantenimie­nto, soporte, desarrollo, gestión y capacitaci­ón de personal, entre otros.

Sume eso y compare con el costo de contratar servicios de infraestec­tura, donde más bien aprovecha las economías de escala que le ofrece el proveedor.

Adquirir servicios de infraestru­ctura también debe responder al análisis en la cadena de valor, de los procesos, de la tecnología, del personal, del impacto en el negocio y de riesgos. En este caso, para prevenir que una posible interrupci­ón imprevista de los servicios afecte las operacione­s.

Considere, además, que IaaS le permite a la empresa tener tecnología actualizad­a, pagar por los recursos realmente usados, y obtener servicios de datacenter de mayor rendimient­o, seguridad y disponibil­idad.

Así el personal de tecnología de su empresa se puede enfocar y concentrar en los proyectos tecnológic­os del negocio, no en andar arreglando servidores o conexiones de red. “La idea es que un proveedor lo pueda hacer mejor y más eficiente”, dijo Francisco Montesinos, gerente de ventas de GBM Costa Rica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica