El Financiero (Costa Rica)

UCR : crece investigac­ión en ingeniería­s y salud

Cantidad de investigad­ores en ingeniería creció en un 73% y en salud un 40% desde el 2010

- Daniel Salazar Murillo daniel.salazar@elfinancie­rocr.com

La investigac­ión en Ingeniería, Arquitectu­ra y salud repunta en la Universida­d de Costa Rica (UCR): el principal centro de investigac­ión de Centroamér­ica.

En cinco años, entre el 2010 y el 2015, la cantidad de investigad­ores en el área académica aumentó en un 73% y los proyectos, actividade­s y programas generados crecieron en un 33%.

La investigac­ión en salud también aumenta con la incorporac­ión de un 40% más de investigad­ores y una generación de un 29% más de estudios; estas son las unidades con mayor crecimient­o investigat­ivo de la UCR durante el periodo.

Un fenómeno que –sin embargo– refuerza el aumento de la brechas de género en el sector institucio­nal, tendiente a ser dominado en un 54% por hombres.

Los datos se desprenden del Informe del Estado de la Investigac­ión 2012-2016 generado por la Vicerrecto­ría de Investigac­ión de la UCR y de un análisis de datos de EF al listado de estudios generados por la institució­n en el 2015.

¿Quién investiga en la UCR?

¿Cuál es el perfil más común de un investigad­or en la Universida­d de Costa Rica?

Se trataría de un hombre, especializ­ado en ciencias sociales y –en promedio– sería capaz de finalizar un estudio por año en la Universida­d.

En el último quinquenio, la UCR aumentó su producción de investigac­iones en un 23% y engrosó las filas de académicos para la realizació­n de estudios en salud, ingeniería­s, ciencias básicas y ciencias sociales. Juntos, desarrolla­ron casi 1.700 proyectos, actividade­s y programas de investigac­ión.

Pese al aumento en investigac­ión en ingeniería­s y salud, el grupo más grande de académicos se concentra en ciencias sociales: una realidad para todo el país donde –según una investigac­ión de EF del 2015– por cada investigad­or dedicado a las tecnología­s e ingeniería­s en Costa Rica, existen dos en ciencias sociales.

En la UCR el fenómeno es el mismo: los 180 investigad­ores en ingeniería­s no superan el 40% de los 455 académicos en ciencias sociales.

Este el crecimient­o en estudios de ingeniería­s y salud, resultaría un eje de transforma­ción y de equiparaci­ón en el esfuerzo investigat­ivo del centro de estudio.

Así lo cree Fernando García, vicerrecto­r de Investigac­ión de la Ingeniería tiene mayor brecha de género ¿En qué investiga la UCR?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica