El Financiero (Costa Rica)

Menos fábricas ¿y el desempleo?

Al menos 11 empresas de manufactur­a han despedido personal entre el 2014 y el 2015 en Costa Rica

- Andrea Rodríguez Valverde andrea.rodriguez@elfinancie­rocr.com

La atracción de inversión que realice procesos productivo­s más sofisticad­os e innovadore­s en Costa Rica es la meta que el país se ha trazado.

En la acera de enfrente, la pérdida de competitiv­idad país en tarifas eléctricas y otras áreas del proceso productivo, obligan a las firmas de manufactur­a básica a replantear sus estrategia­s, y en el escenario menos deseado, buscar nuevos mercados para producir.

Ese comportami­ento, consecuent­e con el modelo económico nacional, no pasa en vano y deja una factura cara a su recurso más valioso: las personas.

Según un recuento realizado por EF, solo entre el 2014 y el 2015, al menos 11 empresas del sector manufactur­ero realizaron un recorte de su planilla, ya fuese por la contracció­n de sus exportacio­nes, o por altos costos de producción.

Este proceso de transforma­ción ha dejado un saldo de 4.130 empleados despedidos de sus puestos de trabajo, en momentos cuando el desempleo se mantiene cercano al 10%.

¿Qué están haciendo los distintos actores: empresas y gobierno para paliar los efectos de ese movimiento de capital humano?

Esfuerzos privados y públicos

Timothy Scott, gerente de Asuntos Gubernamen­tales y de Relaciones Públicas de Intel, recordó cómo en el cierre de operacione­s de la planta de manufactur­a de la transnacio­nal en 2014 la firma se avocó a un proceso de re inserción de su personal.

El cierre de la planta supuso el cese de 1.500 plazas.

Entrenamie­nto al personal despedido para la creación de una hoja de vida exitosa, talleres de emprendimi­ento para quien tuviera en mente formar su propia empresa, y hasta el desarrollo de una feria de empleo con más de 20 empresas del sector, fueron de los Desempleo brazos de ayuda que Intel brindó a su entonces fuerza laboral.

Por su parte, Jorge Calderón, director regional de Asuntos Corporativ­os para Cargill Centroamér­ica, afirmó que la firma establece comunicaci­ón con los gobiernos locales para acelerar la búsqueda de oportunida­des laborales para el personal afectado.

En ambos casos el entrenamie­nto constante permite a las firmas reubicar a su personal en nuevos roles, una vez que se debe dar un giro en el negocio.

“Aportar habilidade­s blandas como trabajo en equipo y comunicaci­ón beneficia a cualquier persona”, detalló Scott.

Desde el gobierno, el Ministerio de Trabajo asegura contar con al menos dos programas diferentes –Empléate y Pronapyme– para atender a población en condición de desempleo. Estos programas atienden a toda la ciudadanía y no solo a los desemplead­os de empresas manufactur­eras.

Al ser notificado de un cierre o reestructu­ración de una empresa, el Ministerio desde la dirección de empleo activa sus programas de intermedia­ción.

El proceso va desde conocer los perfiles de los empleados, referirlos a firmas que requieren personal, hasta desarrolla­r programas que pretenden dotar de nuevas capacidade­s a las personas para facilitarl­es el acceso a otras ofertas de trabajo con mayores requisitos.

Empero, estos esfuerzos no están cuantifica­dos y el Ministerio no lleva el pulso de cuánto porcentaje del personal despedido logra volver a insertarse en el mercado laboral.

Frentes abiertos

Que los esfuerzos estén enumerados no significa una solución.

El tipo de inversión que actualment­e quiere atraer el país, no buscará el perfil de empleado que deja la manufactur­a básica, pero a la vez, la inversión nueva aqueja de falta de recurso humano capacitado.

De esta forma, que Costa Rica siga invirtiend­o en formación técnica y universita­ria, es parte de las necesidade­s que deben ser atendidas . “Yo creo que el INA está debiendo, no hemos logrado que entre con una oferta sólida, y los colegios técnicos todavía son una minoría. Tenemos esfuerzos desarticul­ados”, comentó Alexander Mora, ministro de Comercio Exterior.

Pese a ello, estimacion­es de la Coalición de Iniciativa­s para el Desarrollo (Cinde) detallan que unas 10.000 mujeres de la industria textil trabajan hoy como operarias en empresas médicas.■■

 ?? ARCHIVO GN PARA EF ?? De acuerdo con el Banco Central de Costa Rica (BCCR), durante el 2015 ingresaron a la economía costarrice­nse $2.849 millones por concepto de IED y el sector de servicios fue uno de los que más aportaron a los números.
ARCHIVO GN PARA EF De acuerdo con el Banco Central de Costa Rica (BCCR), durante el 2015 ingresaron a la economía costarrice­nse $2.849 millones por concepto de IED y el sector de servicios fue uno de los que más aportaron a los números.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica