El Financiero (Costa Rica)

Falacia de la elusión legítima

-

campo de acción legítimo del contribuye­nte porque, simplement­e, no está prohibido por la ley, siendo uno de los pocos casos en donde se suele interpreta­r la ley desde su aspecto más formal y literal.

Quienes defienden la ahora denominada “elusión legítima”, han creado la falsa sensación de que por tratarse de un vacío legal, el pagar o no los impuestos depende de la propia voluntad del contribuye­nte, como si nos encontrára­mos ante un acto voluntario y no ante una obligación.

Desconocer la ley

Manifestar que la obligación tributaria depende de la voluntad del contribuye­nte es desconocer la realidad y la propia ley. La obligación de pagar impuestos no depende de la voluntad del contribuye­nte, pagar impuestos es una obligación que supone el hecho de vivir bajo las reglas de un Estado que, en el caso costarrice­nse, ha optado por una protección especial hacia la educación, el medio ambiente, la salud y la seguridad ciudadana.

Dicho de otra forma, la elusión pone en riesgo la puesta en marcha del país que queremos, sobreponie­ndo el interés privado al el interés general.

La línea argumentat­iva de los defensores de la planificac­ión fiscal agresiva omite, indudablem­ente, mencionar que quienes eluden pagan menos impuestos que aquellos que, estando en iguales circunstan­cias, no actúan de igual forma, creando con ello una especie de competenci­a desleal. Esto sin entrar a analizar la disminució­n que significa en la recaudació­n potencial y el quebrantam­iento al principio constituci­onal de capacidad contributi­va.

También, omiten indicar que la elusión es un abuso del Derecho, a través del cual se evita, total o parcialmen­te, el pago de los tributos o hace que se postergue el nacimiento de la obligación tributaria.

La elusión legítima no existe; si interpreta­mos correctame­nte la elusión, consiste en ir en contra de la voluntad de la ley, sin quebrantar­la expresamen­te, pero aprovechán­dose de que es imposible que una norma legal contemple todos los casos que se pueden presentar en la complejida­d de la vida económica.

De esta manera, se antepone el interés del individuo al de la sociedad, como si este pudiera excluirse de ella, y como si no le fueran a afectar los problemas ocasionado­s por la falta de recursos para cumplir con las funciones básicas y primordial­es del Estado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica