El Financiero (Costa Rica)

Barreras opacan la ‘casa de cristal’

Institucio­nes suben informació­n pública a sitios web, pero en formatos que impiden su manipulaci­ón

- María Fernadna Cruz maria.cruz@elfinancie­rocr.com

La Universida­d de Costa Rica publica sus planillas con el salario mensual de cada trabajador en su sitio web. Los archivos solo se pueden descargar en formato de lectura, pero no se pueden editar. El periodista de AmeliaRued­a.com, Luis Ramírez, le solicitó al Instituto Costarrice­nse de Ferrocarri­les (Incofer) las estadístic­as de los accidentes de los trenes en los últimos años. La institució­n le dio acceso a los datos, que venían estampados en una imagen estática.

EFle pidió al Banco de Costa Rica (BCR) la desagregac­ión de todos los salarios de los funcionari­os de su institució­n, para comprobar la desigualda­d. El banco los envío en un archivo de Excel con una contraseña desconocid­a para no permitir el acceso real a los datos.

Hay cientos de historias de este tipo dentro de los sitios web de las institucio­nes públicas costarrice­nses o que salen de la experienci­a de los periodista­s y activistas de la sociedad civil.

Por desconocim­iento o negligenci­a, todas van contra la “casa de cristal” que Luis Guillermo Solís pretendía lograr en su administra­ción, al principio de su gobierno.

“Deseo que el Gobierno –empezando por el propio despacho presidenci­al– funcione como una gran vitrina o ‘casa de cristal’, que permita al ciudadano examinar y escrutar el desempeño de quienes administra­mos el Estado”, pronunció el Presidente en su discurso de toma de posesión.

Si bien la informació­n pública se otorga o se expone en sus páginas web, las barreras al acceso imperan por encima de cualquier poda de arbustos frente a Casa Presidenci­al, en Zapote.

“Tienen miedo de que, si suben un Excel, la gente va a poder manipularl­o”, sentenció la defensora de los Habitantes, Montserrat Solano.

Su institució­n coordinó el desarrollo del Índice de Transparen­cia del Sector Público (ITSP), que demostró las altas carencias de la informació­n pública en los sitios web institucio­nales.

El rubro que evaluaba la disponibil­idad de datos abiertos (uno de los cuatro pilares tomados en cuenta) fue precisamen­te el que recibió una calificaci­ón más baja, con un promedio de 14,27 puntos en una escala de 100.

El calvario

Incluso, las institucio­nes con las mejores prácticas destacadas por el ITSP fallan a la hora de presentar la informació­n.

La UCR, que aparece en el tercer lugar del ranking del índice, fue calificado con la nota máxima en todos los rubros relacionad­os con el acceso a los datos de los salarios de sus funcionari­os, pero esa informació­n no es reusable fácilmente, pues se encuentra en formatos que no se pueden editar o manipular.

El Ministerio de Hacienda, que es el ente del Gobierno Central con la posición más alta dentro del ranking (24.°), carece de informació­n sobre sus bienes inmuebles alquilados y propios, las asesorías externas que recibe y sobre las decisiones tomadas por los jerarcas de las institucio­nes.

Los esfuerzos de la Administra­ción se enlistan desde el Viceminist­erio de Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano. Su jerarca, Ana Gabriel Zúñiga, asegura que no hay mala fe en el sector público al entregar o subir informació­n inutilizab­le, sino un profundo desconocim­iento.

Sin embargo, las mismas institucio­nes que presentan carencias en algunas informacio­nes poseen formatos abiertos en otros rubros.

Hacienda, por ejemplo, sí posee muchos de los documentos sobre presupuest­os públicos en formatos que se pueden manipular fácilmente para sacar conclusion­es y generar informació­n de utilidad a partir de ellos.

La informació­n carente en la institució­n suele ser la misma en los que fallan el resto de entes evaluados. ¿Transparen­cia o decoración? El informe del ITSP destaca que los resultados del índice coinciden con la concepción tradiciona­l de la transparen­cia.

“Se ve como la obligación de ofrecer informació­n institucio­nal pero queda limitada en temas más innovadore­s como la publicació­n en formatos de datos abiertos para facilitar su reúso”, reza el documento.

Ese reúso es clave para que el acceso a la informació­n tenga alguna utilidad, pero para lograr que las institucio­nes garanticen este acceso se necesita un cambio de cultura a lo interno del sector público, resaltó la directora de Gestión y Control Administra­tivo de la Defensoría de los Habitantes, Hazel Díaz.

“Estamos consciente­s de que tenemos que educar a la gente para que entienda que el PDF es una mala palabra”, dijo la viceminist­ra Zúñiga.

Una ley necesaria

El Gobierno prepara desde hace dos años una política de Gobierno Abierto y una ley de acceso a la informació­n pública. Aunque Zúñiga especificó que no existe un capítulo dedicado al formato de los datos, sí cree que subsanará el problema.

La legislació­n pretende ordenar todas las regulacion­es y jurisprude­ncia que ya existe, pero que está dispersa, comentó la viceminist­ra. En comparació­n con otros países de la región, Costa Rica tiene rezagos importante­s.

El director Ejecutivo del Instituto Centroamer­icano de Estudios Fiscales, Jonathan Menkos, estableció una escala de tres niveles en la región, en la que se encuentran Guatemala y El Salvador en los primeros lugares de acceso y, Costa Rica, por debajo de ellos por su falta de ley.

“Hace falta un documento que operativic­e la responsabi­lidad de los funcionari­os públicos y las institucio­nes”, dijo Zúñiga.

“La norma debe ser la publicidad de los datos y las restriccio­nes son, necesariam­ente, una excepción”. Montserrat Solano Defensora de los Habitantes “En el Siglo XXI ninguna acción pública que no sea transparen­te va a gozar de credibilid­ad”. Jonathan Menkos Director Ejecutivo, ICEFI

 ?? ARCHIVO EF ?? Casa Presidenci­al cortó los arbustos como una metáfora de transparen­cia.
ARCHIVO EF Casa Presidenci­al cortó los arbustos como una metáfora de transparen­cia.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica