El Financiero (Costa Rica)

Tesoro Directo gana protagonis­mo este año

Hacienda transa menos en el primario

- María Fernanda Cisneros maria.cisneros@elfinancie­rocr.com

Plataforma acapara el 25% de las emisiones pues evita pago de comisiones a puestos de bolsa

La plataforma Tesoro Directo toma protagonis­mo dentro de las opciones que tiene el Gobierno para atender sus necesidade­s de financiami­ento.

Este mecanismo permite la negociació­n de títulos valores de forma directa, mediante un sistema electrónic­o, por lo que no es necesario pasar por un puesto de bolsa, excepto si el inversioni­sta desee recibir asesoría.

La plataforma lleva cuatro meses activa en un plan piloto, con la participac­ión de 14 institucio­nes públicas y ya acapara el 25% del total de las captacione­s del Ministerio de Hacienda.

Esta cifra aumentará a 30% al cierre del 2016, según la estimación de la autoridad tributaria.

El resto de entidades públicas, así como el sector privado, serán incorporad­as para finales de junio del año en curso, y eso influirá en el crecimient­o.

Tanto inversioni­stas como el Gobierno se ven beneficiad­os con la plataforma, ya que al tratarse de una gestión directa entre las partes involucrad­as, se eliminan los gastos por comisiones que, con otros mecanismos, se deben cancelar a los puestos de bolsa.

Estos pueden percibir una reducción de las comisiones y los volúmenes de transaccio­nes que registran. Pero algunos puestos reportan que aun no reciben impacto dado que los títulos que se venden por la plataforma no tienen bursatilid­ad.

Por ahora, el Gobierno reporta una baja de 30% en el monto transado en el mercado primario en los primeros cinco meses del año, respecto al mismo lapso del 2015.

El atractivo de la plataforma

De primera entrada, el mecanismo ha logrado captar una porción importante de recursos en sus primeros meses de prueba.

Entre enero y mayo de este 2016, el plan piloto de Tesoro Directo ha logrado colocacion­es por ¢460.242 millones, siendo marzo y abril los meses más dinámicos.

En la actualidad, el sistema cuenta con la participac­ión de 14 entidades, entre las que están los bancos públicos, algunas cooperativ­as, y compañías como el Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE), entre otros. k VeaTabla “Captación del Gobierno Central”.

En las colocacion­es por tipo de inversioni­sta, las institucio­nes públicas bancarias son las que poseen la mayor participac­ión relativa, tomando el 66,3%. Le siguen las empresas no financiera­s nacionales (27%), las financiera­s no bancarias (5%) y las entidades descentral­izadas no empresaria­les con 1,6%.

El atractivo se debe a la reducción de costos de intermedia­ción y custodia, al acceder de forma directa a títulos de Hacienda y en una emisión desmateria­lizada.

Las transaccio­nes se realizan a través del Sistema Nacional de Pagos Electrónic­os (Sinpe) y permiten a las institucio­nes adquirir títulos valores de acuerdo a plazos, monedas y tipos de instrument­os que se ajusten a sus portafolio­s y flujos de pago.

El monto mínimo de inversión es de ¢1.000 y su equivalent­e en dólares. Los títulos pueden ser reinterés dimidos anticipada­mente, cuando se requiera liquidez.

Por ahora, la oferta se enfoca en operacione­s de deuda individual­es, con títulos denominado­s Over The Counter (OTC). Esto cambiará a partir de enero del 2017 cuando se lance la opción de negociar bonos de deuda estandariz­ada, posibilida­d elevará el de los inversioni­stas.

Empero, entre las limitacion­es, está que no se constituye­n como objeto de forma pública y no disponen de mercado secundario.

Esa nula bursatilid­ad de la operación no atrae a una parte de los inversioni­stas y por esto no hay impacto en este mercado, que más bien está más dinámico, dijo Karla Arguedas, gerenta de Trading de Prival Securities.

El interés de Hacienda por dinamizar Tesoro Directo ya es tangible en los resultados de las captacione­s del Gobierno dentro del mercado primario.

Al hacer un corte antes de que finalice el primer semestre, había transado un 30% menos en ese mercado respecto a un año atrás, un total de ¢538.462 millones.

Al mismo tiempo, las subastas muestran un menor apetito. El monto captado por el Gobierno en lo que llevamos del año, por seta vía es de ¢592.282 millones, un 40% menos que al 2015.

Aún en medio del dinamismo de la plataforma, el mercado primario sigue ofreciendo un atractivo a los inversioni­stas.

A través de este mercado pueden encontrar otras opciones distintas a títulos del Gobierno Central lo que les permite diversific­ar sus carteras de inversión y maximizar su rendimient­os, explicó Luis Diego Herrera, economista del Grupo Financiero Acobo.■■

 ??  ??
 ?? RAFAEL PACHECO ARCHIVO GN PARA EF ?? En junio, Tesoro Directo recibirá más entidades, y en el 2017 abrirá la negociació­n de deuda estandariz­ada.
RAFAEL PACHECO ARCHIVO GN PARA EF En junio, Tesoro Directo recibirá más entidades, y en el 2017 abrirá la negociació­n de deuda estandariz­ada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica