El Financiero (Costa Rica)

Banda y mente angosta

-

Hace un año El Financiero publicó un reportaje titulado “Es la hora crítica de Internet banda ancha en Costa Rica”, en el cual se destacaba nuestra mala situación de banda ancha (cara, lenta y asimétrica). Esta semana publicamos otro reportaje en el que se concluye que después de un año no hemos mejorado, mientras el resto del mundo continúa en la carrera para conectar a los ciudadanos lo mejor posible.

La correlació­n entre el aumento de la penetració­n de banda ancha y el crecimient­o del PIB se ha demostrado hasta la saciedad, igual que la correlació­n directa entre la velocidad de conexión y la cantidad de servicios adquiridos. Sin embargo, el Plan Nacional del Desarrollo de las Telecomuni­caciones (PNDT), en una demostraci­ón de mente angosta, continúa definiendo banda ancha como 2Mbps, “la velocidad de la conectivid­ad de servicio universal a nivel de hogares en situación de vulnerabil­idad, se establece como mínimo de 2 Mbps…”, “las entidades públicas, la velocidad de Internet tendrá como línea de partida, al menos 6 Mbps”, y “los colegios del MEP con bachillera­to internacio­nal con el modelo Tecnoapren­der implementa­do, con una velocidad mínima a Internet de 20 Mbps, al 2021”.

Hoy, no dentro de cinco años, 20 Mbps son ridículame­nte poco para un colegio con 100 estudiante­s. La velocidad de la conexión de un centro educativo se debe definir por alumno, no por edificio. La angostura mental nos ha llevado a que los fondos de Fonatel se continúen gastando (no invirtiend­o) en telefonía celular que es capaz de ofrecer los angostos de banda establecid­os en el PNDT, perpetuand­o así uno de los peores desperdici­os de nuestra historia.

Mientras tenemos varios cientos de millones de dólares en un fideicomis­o destinado a mejorar nuestra conectivid­ad, el país sigue perdiendo posiciones en el ranking del “Estado de la Internet”, que publica trimestral­mente Akamai (ya estamos entre los 40 países con peor conectivid­ad del mundo).

Es, para todos obvio, que gran parte del éxito de la Internet móvil es la deficienci­a (en velocidad/precio) de la Internet fija. Internet fija, confiable y de alta velocidad es posible en el muy corto plazo. Costa Rica cuenta con miles de kilómetros de fibra óptica (aunque es totalmente secreta la localizaci­ón de esta, a pesar de que la gran mayoría se pagó con fondos públicos), pero nos falta el acceso. Un impacto inmediato de conectivid­ad de alta velocidad a precios asequibles sería una mejora sustancial de los problemas viales, ya que todos los trabajador­es de oficina podrían trabajar remotament­e por lo menos dos días por semana.

La Ley General de Telecomuni­caciones diferencia claramente entre los operadores de red y los proveedore­s de servicios (utilizando redes propias o ajenas), incluso obliga a los operadores de red a alquilar su capacidad ociosa a cualquier proveedor de servicios que lo requiera, pero permite que los operadores sean también proveedore­s.

Recienteme­nte La Nación publicó en nacion.com una interesant­e entrevista con el ministro del Micitt, en la que Marcelo Jenkins propone conectar a todos los costarrice­nses con fibra óptica de alta velocidad a un precio no mayor a $1 por Mbps. Propone el jerarca que los proveedore­s de servicio compartan una única red de fibra óptica, eliminando así la duplicació­n y triplicaci­ón de infraestru­ctura que tan caro nos está costando.

Si bien el PNDT no excluye la posibilida­d de implementa­r la idea del ministro, tampoco la promueve, y de hecho cuando se le consultó por el financiami­ento de la red mencionó que son “cientos de millones de dólares” y están buscando cómo financiarl­o, en ningún momento consideró utilizar el dinero que tiene cinco años ocioso porque sabe muy bien que la Sutel se aferra a lo que dice el PNDT (publicado por el Micitt) y lo utiliza como excusa para seguir implementa­ndo tecnología celular.

Además, creemos que será muy difícil convencer a los proveedore­s de servicios para que utilicen las redes de sus competidor­es, pues ¿quién quiere tener a un competidor como proveedor?

Tal vez si los operadores de red tuvieran una contabilid­ad de costos confiable (de acuerdo con estándares internacio­nales) que garantice que su precio interno de transferen­cia (entre la parte que opera la red y la que provee servicios) sea el mismo que cobra a terceros, tal vez entonces podría suceder. Pero todos sabemos que ese no es el caso que nos ocupa.

Mientras tenemos varios cientos de millones de dólares en un fideicomis­o destinado a mejorar nuestra conectivid­ad, el país sigue perdiendo posiciones en el ranking del “Estado de la Internet” que publica trimestral­mente Akamai (ya estamos entre los 40 países con peor conectivid­ad del mundo).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica