El Financiero (Costa Rica)

PAIT, un reto compartido

- Emilio Arias

“Para lograr el objetivo, es necesario trascender la visión cortoplaci­sta de los gobiernos de turno”.

Las telecomuni­caciones en el mundo de hoy ocupan un lugar prioritari­o en las agendas de los gobiernos, no solo por su impacto en la economía y en la producción, sino por su función como movilizado­r social. Cada vez es mayor el número de personas que se conectan a Internet, agilizando y dinamizand­o el comercio, la medicina, la educación y en general la calidad de vida.

Con el propósito de permitir que las telecomuni­caciones desarrolle­n su máximo potencial, es un requisito indispensa­ble el desarrollo de normativa jurídica armonizada, así como la formación de recursos humanos técnicos especializ­ados.

En el caso costarrice­nse, se han dado avances en el campo normativo (pues se cuenta con leyes modernas) y en el campo de formación universita­ria y técnica. Sin embargo, aún tenemos retos que afrontar: en primer lugar ante la existencia de instrument­os jurídicos que no se complement­an, o presentan inconsiste­ncias técnicas y, en segundo lugar, ante la falta de formación técnica especializ­ada por parte de los funcionari­os en algunas institucio­nes o gobiernos locales.

Un objetivo, desde que iniciamos la tarea de liderar la rectoría especializ­ada, fue el fortalecim­iento de la Comisión de Coordinaci­ón para la Instalació­n o Ampliación de Infraestru­ctura de Telecomuni­caciones, la cual se ha enfocado en la construcci­ón de una propuesta de política pública que contenga la visión del Estado en materia de infraestru­ctura de telecomuni­caciones. Esta se concreta mediante un Plan de Acción de Infraestru­ctura de Telecomuni­caciones (PAIT), con acciones específica­s en beneficio del sector y de los ciudadanos.

Este plan contiene cuatro grandes pilares: marco normativo, uso eficiente de recursos existentes, informar a la población, y crear capacidade­s en los funcionari­os y articulaci­ón interinsti­tucional. Es claro que para lograr el objetivo planteado, es necesario trascender la visión cortoplaci­sta de los gobiernos de turno y seguir apostando por construir política pública y acciones concretas con visión de Estado. Y, para lograrlo, se requiere conjugar la visión de líderes públicos y privados, que se comprometa­n a impulsarla­s.

Los retos

El PAIT nos presenta grandes retos.

Primero, coordinar con las institucio­nes involucrad­as en el otorgamien­to de permisos necesarios para la construcci­ón, instalació­n y uso de infraestru­ctura de telecomuni­caciones, para que se otorguen los permisos necesarios en forma oportuna, con base criterios técnicos sólidos.

Luego, ofrecer un proceso de acompañami­ento a las diferentes institucio­nes involucrad­as en la emisión de instrument­os normativos, de manera que no llegue a publicarse normativa contradict­oria, lo cual constituye un enorme reto, ante la cantidad de institucio­nes involucrad­as, y la cantidad de recursos humanos actualment­e disponible­s para trabajar en este tema.

Y, finalmente, alfabetiza­r a los habitantes y los gobiernos locales, de modo que se logre una verdadera comprensió­n de la importanci­a de permitir el despliegue de infraestru­ctura.

Durante un año, hemos trabajado fuertement­e por generar mayor seguridad jurídica, y por definir con claridad el norte de las políticas públicas y las acciones necesarias para fortalecer el sector de las telecomuni­caciones.

Sin duda, el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomuni­caciones, la Estrategia Nacional CRDIGIT@L, la consolidac­ión del Proyecto de Televisión Digital y ahora el PAIT, son el resultado de un gran esfuerzo de articulaci­ón del sector.

Exvicemini­stro

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomuni­caciones

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica