El Financiero (Costa Rica)

Tarifas frenan acceso de hogares a banda ancha

Precios para viviendas y pymes no se redujeron en los últimos dos años, lo que condena a los usuarios de Internet a servicios de bajas velocidade­s

- Carlos Cordero Pérez carlos.cordero@elfinancie­rocr.com

El estancamie­nto en las tarifas de las conexiones fijas a Internet para hogares y pequeñas y medianas empresas (pymes), desde el 2014, frena el acceso a banda ancha en Costa Rica, sin que en el corto plazo se perciba algún cambio sustancial en la situación.

Mientras, a nivel corporativ­o, los precios de los enlaces aumentaron, de acuerdo con las estadístic­as de la Superinten­dencia de Telecomuni­caciones (Sutel).

Los principale­s operadores de Internet realizaron la última modificaci­ón de precios relevante hace dos años (cuando duplicaron la velocidad contratada a sus clientes residencia­les). Las opciones de fibra óptica –con mejores precios en la mayoría de casos– son de reciente lanzamient­o y no impactan aún debido a la baja penetració­n y cobertura.

El congelamie­nto de las tarifas de Internet se achaca a la falta de declarator­ia de mercados en competenci­a que debe hacer la Sutel y a los costos de operación de las redes de cobre y coaxial (para servicios de ADSL y cablemódem), de arrendamie­nto de torres y del tráfico internacio­nal. k Vea “Cinco claves del estancamie­nto”.

También se achaca a la mentalidad de las autoridade­s, que se inclinan hacia las bajas velocidade­s, lo que se traduce hasta en los mismos en los planes nacionales de telecomuni­caciones y banda ancha, así como en las acciones que están impulsando.

“Si bien es cierto, existe un interés de avanzar en los índices que privilegia­n la velocidad, también es nuestra tarea fundamen- tal asegurar que la población y, especialme­nte aquella en situación de vulnerabil­idad, tenga acceso”, dijo Edwin Estrada, viceminist­ro de Telecomuni­caciones.

Aunque aumentaron los suscriptor­es y los hogares conectados a enlaces fijos, la mayoría se mantiene en velocidade­s menores a los 2 Mbps. En buena parte de las viviendas, se ha recurrido a los servicios de Internet móvil, brindados por los operadores de telefonía celular.k Vea gráficos “Así nos conectamos”, “Canales de acceso” y “Alcance de la Web”.

Sin embargo, además de que la mayoría de usuarios también obtiene bajas velocidade­s en móvil, para dar el salto a una economía digitaliza­da, es clave una mayor penetració­n y cobertura de los enlaces fijos de alta velocidad. En esa economía digitaliza­da, más que consumir, la idea es que los hogares y las empresas se vuelquen a la producción de aplicacion­es, videojuego­s, ventas en línea y uso de servicios en la Red. Incluso, si fuera para consumo, las velocidade­s que predominan en el país quedan debiendo. Hacer una llamada grupal de tres usuarios por Skype requiere de un enlace de 2 Mbps de descarga. Ver una película en Netflix de alta definición (HD) requiere de 5 Mbps o ver un video en YouTube de Full HD requiere 4 Mbps. “Los patrones de uso de Internet del costarrice­nse han crecido significat­ivamente y requieren mayores velocidade­s”, dijo Norman Chaves, gerente de asuntos corporativ­os de Tigo. El resultado es que Costa Rica terminó el

2015 entre los 40 países con las peores velocidade­s en el ranking de la firma especializ­ada Akamai, donde se descendió de la posición 94 a la 102.

Las estadístic­as del Unión Internacio­nal de Telecomuni­caciones (UIT) ya mostraban que en el 2014 aumentó la penetració­n de Internet, pese a lo cual el país caía del puesto 95 al 97. El descenso se debe a los mayores avances en banda ancha de otras naciones.

Un reflejo de esta situación es que tres cuartas partes de los centros y de los estudiante­s de Costa Rica, cubiertos por el Programa de Informátic­a Educativa, usan enlaces menores a 4 Mbps.

Tarifas congeladas

Del 2009, antes de la apertura, al 2015, se produjo una disminució­n del 49% en precios de Internet fijo, provocado en especial por el aumento de las velocidade­s ejecutado en el 2012 y 2014.

Para la exvicemini­stra de Telecomuni­caciones Hannia Vega, eso demuestra que la apertura fue exitosa en su fase inicial. Ahora falta dar el segundo salto con la declarator­ia de competenci­a, de forma que los operadores puedan dinamizar la oferta en planes y tarifas. “Con sus propios informes, la Sutel puede hacer la declarator­ia”, recalcó Vega.

La Superinten­dencia –a contracorr­iente de la industria– ha sostenido que declarará los mercados en competenci­a al concluir los estudios que ha contratado.

De hecho, las tarifas de conexiones para hogares y pymes (con un nivel de sobresuscr­ipción de 1:20 y velocidade­s asimétrica­s para descarga y para subir datos) muestran un virtual estancamie­nto en el 2014 y 2015 con reduccione­s de únicamente 2%y 4%, respectiva­mente. k Vea gráfico “Movimiento tarifario” .

La sobresuscr­ipción implica que la velocidad que se obtiene depende de la cantidad de usuarios que están conectados en forma simultánea.

El informe de la Sutel, presentado la semana anterior, confirma que el rango de variación del precio promedio del 2015 en el nivel de sobresuscr­ipción 1:20 “es similar al que se presentó el año anterior”. Además, reconoce que los servicios de mayores velocidade­s son los de más precios.

La única tarifa que sufre una reducción significat­iva es el del nivel de sobresuscr­ipción 1:5, pero la misma Sutel advierte que los precios de este y los otros niveles son superiores a los servicios para viviendas y pymes. Están completame­nte fuera de su alcance.

En el nivel 1:1 (que son simétricos y para clientes corporativ­os) “es comprensib­le” que sean más altos, dice Sutel.

Empero, el informe también admite que aquí “los precios promedio a los que se brindó el servicio en el 2015 aumentaron en relación con los que se aplicaban en los dos años anteriores”. El año pasado subieron 3% en general, pero en el 2014 un 54%.

Todo eso lo comprueban los usuarios, que no han obtenido ningún cambio importante en los últimos años: ni aumento de velocidade­s ni baja en la facturació­n.

La limitada competenci­a se traduce en la falta de diferencia­s significat­ivas en las tarifas y en los planes.k Vea “Lo que ofrecen”.

Las tarifas de algunas compañías muestran que la mayoría de las ofertas se mantienen en rangos cercanos (con la salvedad de Cabletica que duplica los precios de los enlaces de 50 y 100 Mbps).

No hay grandes diferencia­s de precios incluso en los casos de los operadores que despliegan servicios de fibra óptica (con una excepción de Fibernet), pues tienen pendiente generar economías de escala, la cual se generaría con la masificaci­ón del servicio.

El Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE), por ejemplo, tiene 60 zonas con servicio mixto de fibra óptica y de cobre y otras 18 zonas con servicio de fibra óptica “a nivel nacional”.

La escasa diferencia­ción también se ve en casos como el de Telecable, que aumentó las velocidade­s a los clientes, sin cambiarles la tarifa pactada, a finales del 2015.

¿Vienen mejoras?

Atados a la decisión de la Sutel sobre la declarator­ia de competenci­a del mercado y a los costos de tráfico internacio­nal, los operadores realizan esfuerzos e inversione­s para mejorar la situación.

El viceminist­ro Estrada indicó que desde la rectoría se agilizará la construcci­ón de infraestru­ctura, cuyo plan fue presentado en abril pasado.

No está clara todavía la viabilidad de un proyecto de una red de fibra óptica impulsado de forma separada por Marcelo Jenkins, ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomuni­caciones.

Estrada también recordó que la rectoría espera incorporar a los operadores de mayor tráfico al Punto Neutro de Intercambi­o (IXP), impulsado por NIC de Costa Rica, que pertenece a la Academia de Ciencias y gestiona los dominios “.cr” de los sitios web.

El IXP permitiría reducir el tráfico de datos hacia fuera del país, facilitand­o que las comunicaci­ones vía Internet entre usuarios locales no tengan que salir y que cuando se visita una página web global se guarde el caché o memoria para que esa consulta tampoco salga. Eso aceleraría las comunicaci­ones, reduciría la latencia y disminuirí­a los costos internacio­nales precisamen­te.

Según Rosalía Morales y Mauricio Oviedo, directora ejecutiva y jefe de tecnología de NIC, respectiva­mente, el impacto es de hasta el 70% de los costos.

Ya hay 15 operadores y 5 centros de datos conectados al IXP. Sin embargo, el ICE se resiste a integrarse al proyecto, aduciendo que requieren “negociar facilidade­s técnicas” y pese a que admite no tener limitacion­es técnicas.

Los operadores como Tigo, Telecable, Fibernet, Coopeguana­caste, la Junta de Administra­ción de Servicios Eléctricos de Cartago (Jasec) y el mismo ICE afirmaron que realizan esfuerzos con nuevas inversione­s en tecnología, más eficiencia­s y en el modelo de negocios para brindar más velocidade­s y “a precios justos”.

Empero, en lo inmediato, la perspectiv­a no es alentadora dado que, para varios de ellos, los precios, descuentos y velocidade­s son “sumamente favorables”.

Con el punto de intercambi­o de Internet, el usuario podría ver más eficiencia­s en las comunicaci­ones y al navegar para buscar una página electrónic­a”. Rosalía Morales Directora ejecutiva de NIC Costa Rica La prioridad es cerrar brechas digitales de acceso, conectivid­ad y apropiació­n de la població n y de institucio­nes que atienden población vulnerable”. Edwin Estrada Viceminist­ro de Telecomuni­caciones Las redes (de fibra óptica), aunque suponen una inversión inicial más alta, permiten costos de operación significat­ivamente más bajos”. Gerardo Gutiérrez Gerente de Telecomuni­caciones de Coopeguana­caste

 ?? JOHN UNIVIO EF ??
JOHN UNIVIO EF
 ?? FOTO ISTOCK, MONTAJE JOHN UNIVIO PARA EF. ??
FOTO ISTOCK, MONTAJE JOHN UNIVIO PARA EF.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica