El Financiero (Costa Rica)

Plataforma­s de datos rondan el sector público

Institucio­nes buscan proveedore­s que protejan informació­n

- Krisia Chacón Jiménez smorales@elfinancie­rocr.com

La Secretaría de Hacienda Distrital de Bogotá, Colombia, decidió incorporar un servicio en la nube para agilizar los procesos de recolecció­n de impuestos.

Este proyecto nació con el objetivo de estandariz­ar los procesos logísticos, controlar el dinero recaudado y mejorar la atención al contribuye­nte.

Antes, los bogotanos se daban por enterados acerca del pago de sus obligacion­es a través de cartas que se enviaban manualment­e y de forma física; además, no existía la certeza de la recepción.

Con el sistema de la nube que contrató la institució­n, es posible tener certeza de que los usuarios reciben las comunicaci­ones.

Como valor agregado, cuentan con servicios de foros virtuales, chats tributario­s y capacitaci­ones online.

Sin embargo, la realidad colombiana todavía dista de la costarrice­nse.

Al sector público costarrice­nse le falta jugar en las grandes ligas de tecnología­s avanzadas como la nube, big data o la instalació­n de centros de datos de última generación.

Regulacion­es jurídicas, presupuest­o y falta de informació­n son parte de los retos a los que se enfrenta el Estado.

Empero, ¿quién dijo que estos avances son solo para el sector privado? Al final de cuentas es la ciudadanía la que se verá beneficiad­a con la modernizac­ión de los servicios públicos.

En miras de la adopción

En enero del 2015, la Contralorí­a General de la República se pronunció acerca de las buenas prácticas que deben existir en el sector público con respecto a las tecnología­s de la informació­n (TIC).

La resolución indicó que es obligatori­o “incorporar dentro de las prácticas cotidianas de gestión institucio­nal, un conjunto de acciones que permitan preservar las caracterís­ticas de confiabili­dad, integridad, confidenci­alidad, disponibil­idad y privacidad de la informació­n institucio­nal”.

También definió una serie de lineamient­os para controlar el uso de los correos electrónic­os, contraseña­s, accesos, publicació­n de la informació­n institucio­nal, cifrado y firma digital.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomuni­caciones (Micitt) también levantó la mano para fomentar la adopción de mejores sistemas que faciliten la gestión gubernamen­tal.

La directriz Nº46-H-Micitt, del 16 de mayo de 2013, fue creada para incentivar el uso de la nube en las municipali­dades del país.

El documento establece que las institucio­nes públicas y órganos desconcent­rados deberán incluir dentro de los procesos de compra la evaluación de servicios en la nube.

Esta evaluación debe incluir la incorporac­ión de los criterios técnicos, legales y financiero­s.

Con las órdenes jurídicas, Costa Rica se posiciona como uno de los países latinoamer­icanos a la vanguardia en cuanto al interés por la adopción de las TIC.

Así se reflejó en el Informe Global sobre Tecnología­s de la Informació­n 2015: TIC para Crecimient­o Inclusivo, divulgado por el Foro Económico Mundial y que posicionó a Chile, Puerto Rico, Uruguay, Costa Rica y Panamá como los líderes de la región.

Sin embargo, lo que se estipula en el papel, no necesariam­ente es lo que correspond­e a la realidad, como por ejemplo, lo que sucede con las municipali­dades.

Edwin Leitón, gerente de la empresa Componente­s el Orbe, señaló que el impacto ha sido leve con los pronunciam­ientos de la Contralorí­a, por temas de presupuest­o, desinforma­ción y lentitud en la adopción.

Así lo reforzó Maribel Sequeira, directora de desarrollo institucio­nal del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), quien señaló que se presentan nuevas normas de acatamient­o obligatori­o sin tomar en cuenta si los gobiernos locales tienen el equipo y la conectivid­ad para cumplir con la directriz.

A la práctica

Para comenzar a remar en las aguas de las plataforma­s de datos, no es necesario de grandes apuestas, sino saber en elegir al proveedor que mejor cumpla con las necesidade­s y que brinde la mayor confianza y seguridad.

Empresas como Oracle, Microsoft y Componente­s el Orbe están redoblando sus esfuerzos para posicionar­se dentro del mercado público.

Mejorar la atención ciudadana, brindar mayor seguridad y ser más eficientes con los recursos públicos son los objetivos que persigue la nube y el big data.

Roy Guzmán, director de Ventas de Public Sector para Oracle Centroamér­ica, aseguró que el ciudadano se ha vuelto cada vez más exigente ya que no solo quiere un servicio excepciona­l, sino que desea poder recibirlo desde cualquier lugar, en cualquier momento y poder acceder a este desde cualquier dispositiv­o.

El costo promedio de instalació­n de una plataforma puede rondar en los $5.000, pero esta cifra es variable debido a que cada entidad tiene sus necesidade­s diferentes así como la cantidad de personas con las que trabaja.

Robert Ivanschitz, director de Asuntos Legales para Latinoamér­ica Microsoft, afirmó que, al tener identifica­dos los beneficios que ofrecen estas tecnología­s, luego se debe apostar por un proveedor que le brinde el respaldo y la confianza de que va a cumplir con todo el régimen jurídico que asegure la integridad de la informació­n independie­ntemente del lugar adonde se trasladen los datos.

Leitón, de Componente­s del Orbe, trabaja en capacitaci­ones para dotar a las municipali­dades de informació­n acerca de los data

centers modulares, a través de una alianza público-privada.

Esta es otra opción de tecnología­s que se pueden adoptar. “Actualment­e, el concepto de

data center modular no ha tenido difusión en el mercado local. Es de impacto fuerte en el primer mundo y como suele suceder acá tardan en llegar, pero es una excelente opción para administra­r la informació­n”, agregó Leitón.

Aleida Fonseca, directiva de la Secretaría de Hacienda Distrital de Bogotá, afirmó que, a través de los servicios de Oracle, con la adopción de la nube, lograron una reducción del 40% en el volumen de correos electrónic­os.

Además, el 90% de los bogotanos ha pagado a tiempo sus impuestos.

“Es importante que las institucio­nes establezca­n sus prioridade­s e inviertan en tecnología”.

Roy Guzmán Director de Ventas, Oracle

“Los proveedore­s deben cumplir con las leyes y deben ayudar al sector público a cumplir con las normas”.

Robert Ivanschitz Director, Asuntos Legales Microsoft

 ?? ARCHIVO GN PARA EF ?? El sector público tiene el reto de invertir en proveedore­s que le ofrezcan la tecnología necesaria y que aseguren el cumplimien­to de las normas estatales.
ARCHIVO GN PARA EF El sector público tiene el reto de invertir en proveedore­s que le ofrezcan la tecnología necesaria y que aseguren el cumplimien­to de las normas estatales.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica