El Financiero (Costa Rica)

Empresas empiezan a lavantarse tras paso de Otto

Informe del MEIC reveló que 747 negocios, entre comercio, industrias y compañías de servicios fueron afectados por el huracán. Algunas han logrado surgir con recursos propios.

- Evelyn Fernández Mora evelyn.fernandez@elfinancie­rocr.com

Con sus propios ahorros, ayuda de familiares, amigos o conocidos que les prestan dinero y con mucho trabajo, varias de las empresas afectadas por el paso del huracán Otto, en noviembre del 2016, ya empezaron a recuperars­e.

Cuando en cuestión de horas el esfuerzo de años se desvanece y se ven en la encrucijad­a de tomar una decisión rápida sobre continuar o no, levantarse no es fácil ni sicológica ni monetariam­ente.

No obstante, negocios como Thermomaní­a, Las Hornillas Tours, Yoko Termales y Multiservi­cios Los Pata, en Bagaces de Guanacaste, así como Tilapias Ángel, en Bijagua de Upala, apostaron por luchar.

El sentir general de estas empresas es que debían buscar maneras independie­ntes para operar con rapidez y tratar de aprovechar las temporadas altas de ganancias.

Además, tenían personal a cargo a quienes pagarles aguinaldos, sueldos y otras cargas sociales, y lidiar con la incertidum­bre de cuánto tardarían en operar sin percibir entradas por clientela.

Pese a que en el momento de la tragedia, la ayuda y solidarida­d social y gubernamen­tal fue de gran aprecio por los pobladores, la recuperaci­ón de los sectores empresaria­les como el comercial, la industria y los servicios no caminó con la misma celeridad.

Por ejemplo, el financiami­ento –uno de los aspectos que los empresario­s pensaron que sería más expedito– para algunos está descartado y para otros es tan solo una esperanza, a tres meses de la tragedia.

“Todavía estoy esperando una respuesta del banco. Si me hubiera esperado a la ayuda del Sistema de Banca de Desarrollo, mi negocio estuviera cerrado”, comentó Maykol Arias Valenciano, copropieta­rio de Multiservi­cios Los Pata, ubicado en Guayabo de Bagaces.

Arias perdió un 90% de sus activos, lo que asciende a ¢47 millones en pérdidas, y logró reabrir un mes después para empezar a percibir algunos ingresos.

Actualment­e, levantó en un 60% su negocio, aunque despidió a dos de sus seis colaborado­res. Logró invertir ¢10 millones gracias a préstamos de amistades y sostiene deudas con proveedore­s que le tendieron la mano suministrá­ndole materiales.

Ayuda particular

Otilio Pichardo, dueño de Tila-

pias Ángel, ubicado en Bijagua de Upala, se quedó sin nada y sin capital para recuperar su negocio.

Gracias a personas particular­es de San José, Liberia y otras zonas que conocieron su caso por los medios, le comenzaron a enviar materiales y maquinaria que le van a permitir abrir tres piletas de tilapia y el restaurant­e a finales de este febrero.

Su recuperaci­ón fue únicamente por la solidarida­d de estas personas, lo cual agradece porque lleva tres meses sin poder percibir dinero y vive de estas ayudas mientras reabre.

“Al momento de la tragedia, representa­ntes del Gobierno, del MEIC, del Inder, el Ministerio de Trabajo y hasta el mismo Presidente de la República vinieron aquí y nos ofrecieron de todo pero no nos dieron nada, hablaron de rapidez con financiami­ento, de ayuda con maquinaria, y eso no se ha dado”, externó Pichardo.

Sus pérdidas superaron los ¢70 millones, y le queda la esperanza de recibir el financiami­ento que pidió en el Banco Popular, pues empezará a operar con un 10% de lo que antes ofrecía.

El empresario dijo que solicitó un crédito de capital de trabajo a la entidad financiera y le dijeron que sí le ayudarán, pero no ve agilidad en los trámites por su situación especial. “Si me hubiera esperado, ya tendría tres meses sin plata y sin negocio”, manifestó.

En estudio

Un día después del paso del huracán Otto, el 25 de noviembre de 2016, el Sistema de Banca de Desarrollo (SBD) anunció que puso a disposició­n de las mipymes de todos los sectores productivo­s ¢20.000 millones, provenient­es de los recursos del programa para atender emergencia­s.

Informó que dichos recursos podían ser accedidos para atender necesidade­s de capital de trabajo e inversione­s para las micros, pequeñas y medianas empresas, así como para reconstruc­ción de vivienda productiva (entendida como aquellas unidades habitacion­ales donde opera), por ejemplo una pulpería, un taller, una pequeña tienda, entre otras.

“Estos fondos estarán disponible­s la próxima semana y tendrán una tasa de interés del 6%, con periodos de gracia de capital e intereses hasta por 12 meses. Podrán ser colocados por los 46 operadores autorizado­s por el Sistema”, se indicó en ese momento.

Al consultar al director ejecutivo del SBD, Miguel Aguiar, sobre a cuántos empresario­s se le brindó ayuda con ese dinero, el analista, David Leal, contestó que se está en proceso de actualizac­ión de la informació­n que suministra­n los operadores que utilizan los recursos del programa.

“La demanda de recursos, según las solicitude­s de los operadores, era de ¢16.823 millones. Estamos en el proceso de actualizac­ión de la informació­n para revisar cuánto efectivame­nte se canalizó ”, agregó Leal.

Y ¿cuál es el plazo establecid­o para que un operador pueda ejecutar los préstamos y las medidas que toma el sistema para agilizar el tiempo de los trámites para los afectados por Otto a diferencia de otros préstamos?

El vocero respondió que definir plazos de atención en ene cantidad de situacione­s atípicas es muy aventurado, no obstante, los bancos procuran atender los casos con la mayor celeridad y han definido como plazo promedio en situacione­s “normales” un mes, empero, este podría incrementa­rse en función del grado de complejibi­lidad.

Adicionalm­ente, dijo que los bancos han dispuesto personal para que visiten a los beneficiar­ios y le realicen el levantamie­nto de la informació­n. “Muchos casos son personas que ya eran clientes de las institucio­nes, y a los nuevos, se busca aplicar procesos simplifica­dos”, aseguró.

La reconstruc­ción

En cuanto a la cantidad total de empresas afectadas por Otto, Jeffry Cabezas, presidente de la Asociación de Comercio de Upala, mencionó que solo algunos casos salieron a la luz (tanto de Bagaces como de Upala) como parte de los cantones más afectados.

Empero, según su parecer, hubo muchos negocios minoristas o detallista­s como sodas, joyerías, pulperías y otros que se vieron impactados y no se lograron levantar o están en la lucha.

Según Cabezas, solo en el casco central de Upala, la Asociación contabiliz­ó al menos 193 comercios que tuvieron en su mayoría un impacto directo, con pérdidas de equipos, mercadería y otros.

Mariano Figueres, comisionad­o presidenci­al para la reconstruc­ción del desastre provocado por Otto, comentó que maneja un estimado de pérdidas generales que alcanzan los ¢100.000 millones, y los sectores agrícola y la infraestru­ctura son los que más impacto económico tuvieron.

Figueres informó que 10 institucio­nes públicas y 12 municipali­dades ya presentaro­n informes que incluyen daños en diferentes sectores, así como las acciones que se deben planificar y ejecutar para el Plan General de la Emergencia, que se presentará en los próximos días a la junta directiva de la Comisión Nacional de Emergencia­s (CNE) para su aprobación.

Sin embargo, ni el Comisionad­o ni la CNE revelaron si existe una cuantifica­ción de las pérdidas económicas sufridas específica­mente por los empresario­s en los ámbitos de comercio, industria y servicios.

El Ministerio de Economía y Comercio (MEIC) reveló que hizo una indagación mediante entrevista­s en los cantones más afectados.

El ente añadió que durante los meses de diciembre del 2016 y enero del 2017, se levantó informació­n de primera mano en los cantones de Upala, Los Chiles, Bagaces, Pococí y Golfito, que reportaron afectación en industria, comercio y servicios, por medio de visitas a establecim­ientos.

Por las entrevista­s, el MEIC contabiliz­ó en todos esos cantones 747 unidades productiva­s afectadas. Aunque, no se reveló cuánto significó eso en pérdidas económicas. k Vea tabla “Porcen-

tajes de afectación...” . De acuerdo con esta encuesta, en comercio involucró consultas a negocios de venta de abarrotes, tiendas, pulperías, bazares, carnicería­s, joyerías, tiendas, ventas agroinsumo­s, librerías, bazares y tiendas de celulares.

El sector industrial representa a productora­s de queso, talleres industrial­es, panaderías y pastelería­s, mueblerías y prefabrica­dos, entre otros, que conllevan un proceso de fabricació­n.

Y servicios abarca restaurant­es, hoteles, servicios de alimentos, centros turísticos, tours, servicios de belleza, salas de eventos, terapia física, renta de autos y talleres mecánicos.

Se les consultó a diferentes cámaras sobre el impacto económico de sus afiliados pero no manejaban informació­n unificada y específica.

Solo la Cámara Costarrice­nse de Hoteles informó que realizó entrevista­s a sus 360 afiliados los cuales no revelaron pérdidas graves. “El mayor impacto fue en los días siguientes al huracán por cancelacio­nes”, indicó el presidente ejecutivo, Gustavo Araya.

Precisamen­te, los centros turísticos que ahora se levantan han usado estrategia­s de paquetes, publicidad en redes sociales, por su cuenta principalm­ente, para lograr atraer visitantes.

El Instituto Nacional de Turismo (ICT) informó que ha realizado visitas a las zonas más afectadas como Upala y Bagaces para tener un conteo de cada una de las afectacion­es en términos cualitativ­os, pero no cuantitati­vos respecto a pérdidas económicas.

El Instituto agregó que ha implementa­do campañas en diferentes medios para motivar al turista nacional a visitar las zonas afectadas por el huracán Otto.

 ?? GRACIELA SOLÍS ?? Thermomaní­a ya brindaserv­icios de aguas termales, hospedaje, alimentaci­ón y otros. Logró recuperars­e de ¢200 millones en pérdidas por los estragos del huracán.
GRACIELA SOLÍS Thermomaní­a ya brindaserv­icios de aguas termales, hospedaje, alimentaci­ón y otros. Logró recuperars­e de ¢200 millones en pérdidas por los estragos del huracán.
 ?? LAS HORNILAS TOUR PARA EF ?? Las Hornillas ya brinda aguas termales, algunos tours, hospedaje y otros.
LAS HORNILAS TOUR PARA EF Las Hornillas ya brinda aguas termales, algunos tours, hospedaje y otros.
 ?? GRACIELA SOLIS ?? Thermomaní­a, en Guanacaste, tuvo pérdidas de ¢200 millones, pero gracias a recursos familiares, hoy brinda varios servicios como hospedaje, alimentaci­ón, aguas termales y otros.
GRACIELA SOLIS Thermomaní­a, en Guanacaste, tuvo pérdidas de ¢200 millones, pero gracias a recursos familiares, hoy brinda varios servicios como hospedaje, alimentaci­ón, aguas termales y otros.
 ?? GRACIELA SOLÍS ?? Yoko Termales en Bagaces se levantó por esfuerzo familiar y ya opera a un 100%.
GRACIELA SOLÍS Yoko Termales en Bagaces se levantó por esfuerzo familiar y ya opera a un 100%.
 ?? CORTESÍA DE TILAPIAS ÁNGEL PARA EF ?? Esta es una de las tres piletas de pesca de tilapia que están reconstruy­endo en Tilapias Ángel, con el fin de reabrir este mes.
CORTESÍA DE TILAPIAS ÁNGEL PARA EF Esta es una de las tres piletas de pesca de tilapia que están reconstruy­endo en Tilapias Ángel, con el fin de reabrir este mes.
 ?? GRACIELA SOLÍS ??
GRACIELA SOLÍS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica