El Financiero (Costa Rica)

¿Cuáles son los fondos que más ganan?

9 portafolio­s de 7 sociedades tienen las mejores tasas en el último año

- María Fernanda Cisneros maria.cisneros@elfinancie­rocr.com

“La unión hace la fuerza”. Este es un principio antiguo que caracteriz­a a un fondo de inversión, figura que reúne los recursos de inversioni­stas individual­es, invierte en activos y genera réditos que no podrían obtener por sí solos.

Esas ganancias dependerán del rendimient­o, el cual tiende a ser más alto si el riesgo es mayor.

La industria cuenta con 95 fondos, en colones o dólares, que ofrecen rentabilid­ades distintas al invertir en activos, plazos y niveles de riesgo diferentes.

Dentro de un mismo tipo de fondo, la diferencia entre el rendimient­o máximo y el mínimo puede ser de hasta 10 puntos.

EF revisó cuáles fondos de inversión, dentro de cada categoría, ofrecieron el mayor rendimient­o al cierre de marzo anterior y cuál es su estrategia.

El análisis incluyó los fondos abiertos de crecimient­o, ingreso, mercado de dinero, accionario­s y megafondos, así como los fondos cerrados inmobiliar­ios.

Se incluyeron nueve portafolio­s más rentables en los últimos 12 meses, administra­dos por: Aldesa SAFI, BAC SAFI, BCR SAFI, INS Inversione­s, Multifondo­s, Prival SAFI y Scotia SAFI. k Vea tabla “Los fondos más rentables ...”.

Estas sociedades administra­doras destacan que la elección de activos para invertir trata de ser estructura­l y no “emocional”, es decir, basada en hechos o perspectiv­as realistas. Además, trabajan en anticipar escenarios de tasas de interés al alza o a la baja para determinar un atractivo calce de plazos.

Destacaron también el apoyo de los inversioni­stas, para contar con un grueso importante de recursos y potenciar el fondo.

Las estrategia­s

Empecemos por los fondos de mercado de dinero, aquellos que invierten en valores de muy corto plazo, alta liquidez y bajo riesgo.

En colones, el Portafolio BCR Colones No Diversific­ado encabeza la lista con una rentabilid­ad de 3,35%, mientras que sus pares ofrecen en promedio un 1,97%.

La gestión de la cartera, la comisión cobrada y la optimizaci­ón de la liquidez generan un mayor traslado de rentabilid­ad para el inversioni­sta, según Álvaro Camacho, gerente de BCR SAFI.

Este portafolio invierte el 100% de sus activos en valores del Banco de Costa Rica.

En dólares, el más rentable es Prival Público Dólares No Diversific­ado, constituid­o hace pocos meses por Prival SAFI.

Esta firma fundamenta su éxito en el apoyo de los clientes en poco tiempo, la experienci­a del equipo y un portafolio modelado con modernos sistemas.

Este fondo invierte en el mercado local, únicamente en cartera pública, en valores emitidos por el sector público y en recompras. Además, aplica un equilibrio entre rentabilid­ad y liquidez.

Luego, están los fondos de ingreso, en colones y dólares.

Estos instrument­os invierten en bonos con cupón de interés y acciones preferente­s con historial de dividendos periódicos.

Aldesa lidera en ambas aceras con los fondos No Diversific­ado Aldesa Mensual (en moneda local) y No Diversific­ado Aldesa Renta Costa Rica (en dólares).

Ambos colocan en un mediano plazo, y se recomienda una permanenci­a mínima de un año.

En colones, Douglas Montero, gerente de fondos, destaca la estrategia activa de inversión y la visión de la economía, mediante la que han estructura­do las inversione­s. Por ejemplo, su análisis sugería una baja en las tasas y se amplió la duración del portafolio a 5 y 10 años, lo que elevó el precio de los activos y el rendimient­o.

El fondo tiene una cartera mixta: 60% invertido en el sector público y el resto en el privado.

El fondo de ingreso en dólares mantiene una porción importante de inversione­s en bonos del mercado internacio­nal, aun más en deuda emergente latinoamer­icana.

De nuevo, ante la expectativ­a de tasas bajas del 2016, buscaron vencimient­os más largos. La industria tenía un promedio de 1,7 años y este fondo rondaba los 3,5 años, lo que elevó las rentas.

De seguido, están los fondos de crecimient­o, que invierten en acciones de empresas en crecimient­o sostenido.

En colones, destaca el fondo Financiero Abierto de Crecimient­o No Diversific­ado Colones, de INS Inversione­s.

Su rendimient­o se explica por la recomposic­ión de la cartera con el objeto de reducir el plazo al vencimient­o y una gestión que permitió generar ganancias de capital dada el alza de los precios de los valores del portafolio.

Este fondo invierte en títulos de renta fija. Su cartera está compuesta en un 51,9% en Gobierno, 30% en un fideicomis­o del Instituto Nacional de Seguros (INS), 14% en el Banco Central y el resto en el Banco Popular o efectivo.

Por otro lado, están los fondos accionario­s, que en el país solo son ofrecidos por Scotia Fondos. Destaca el fondo No Diversific­ado Exposición al Mercado Accionario USA Scotia (serie AAA).

Los últimos 12 meses han sido buenos para los fondos accionario­s, tras la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y ante este panorama, la estrategia de escogencia de activos debe ser estructura­l.

Se eligen empresas de fuerte presencia global, con experienci­a reconocida y de fuerte capitaliza­ción. También, el fondo evade la concentrac­ión en industrias, acciones individual­es y empresas de capitaliza­ción menor.

Posteriorm­ente, están los megafondos, en los que lidera el Megafondo BAC.

Este producto trata de invertir en una selección diversific­ada de portafolio­s internacio­nales de clase A que, a su vez, compran títulos de renta fija y variable. Su unidad de gestión da seguimient­o diario a los indicadore­s para asegurar el cumplimien­to regulatori­o.

La mayor porción de su cartera está invertida en Norteaméri­ca, seguido de Asia. Por producto, el 45% se encuentra en acciones de Estados Unidos.

Por último, están los fondos inmobiliar­ios, y ahí destaca el fondo Inmobiliar­io del Comercio y la Industria No Diversific­ado de BCR SAFI. La eficiente gestión, el control de ingresos y gastos del fondo explican su éxito.

Asimismo, es uno de los fondos de su tipo que más está diversific­ado: está compuesto por 28 inmuebles distintos, una inversión de $182 millones.■■

“Dentro del plan estratégic­o del grupo financiero se contempla la creación de otros fondos”.

Mauricio Hernández Gerente, Prival Fondos de Inversión

“Se evita concentrar industrias, acciones individual­es y empresas de capitaliza­ción menor”.

Mariela Alvarado Inversione­s Depósitos, Scotiabank

 ?? GRACIELA SOLÍS/ARCHIVO ?? La industria alcanzó los $4.774 millones en activos administra­dos a marzo de este 2017, tras un repunte de 13%.
GRACIELA SOLÍS/ARCHIVO La industria alcanzó los $4.774 millones en activos administra­dos a marzo de este 2017, tras un repunte de 13%.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica