El Financiero (Costa Rica)

Mercado inmobiliar­io está saludable

Oferta y ocupación de oficinas, industria y comercios dan buenas señales en los últimos años

- Evelyn Fernández Mora evelyn.fernandez@elfinancie­rocr.com

El sector inmobiliar­io de la Gran Área Metropolit­ana (GAM) –en oficinas, obras industrial­es y comerciale­s– mantiene un comportami­ento saludable, ya que la cantidad de proyectos y el nuevo inventario ha crecido en los últimos dos años, lo mismo que el nivel de ocupación.

De acuerdo con la primera edición del Estado de la Salud Inmobiliar­ia en Costa Rica, de la firma Cushman & Wakefield / AB Advisory, en materia inmobiliar­ia, Costa Rica ofrece un enorme atractivo en distintos sectores de la industria, además de factores económicos, sociales y ambientale­s, y de seguimient­o a las tendencias globales.

En el 2016, se registraro­n 105 nuevos proyectos más (en los tres submercado­s) respecto del 2014.

Solo en nuevo inventario, en el 2016 ingresaron 85.387 metros cuadrados (m² ) más que en el 2014.

Por su parte, los niveles de absorción neta en esos tres años han aumentado de manera continúa y la ocupación bruta se mantiene estable. k Vea gráficos.

Daniel Álvarez, socio director de Cushman & Wakefield / AB Advisory, comentó que el ingreso de Inversión Extranjera Directa (IED), el comportami­ento de la economía y del consumo, son factores que han influido para que en los últimos cinco años hubiera mayor dinamismo y demanda.

“Los desarrolla­dores han logrado adaptar cada vez más la oferta a las tendencias con un sano crecimient­o”, comentó.

Pese a que en el 2016, el crecimient­o general en la industria se contrajo respecto al 2015, la construcci­ón del sector privado repuntó y disminuyó la tasa de vacancia en industrias y oficinas.

El año pasado se presentó una mejora en las condicione­s económicas del país, baja inflación y un alto crecimient­o económico (4,3% versus un 3,6% de América Central), aspecto liderado por las actividade­s de servicios y manufactur­a, principalm­ente de empresas exportador­as.

Para este año y los próximos, se mantienen las buenas señales y se espera que la tasa de construcci­ón de desarrollo­s privados crezca un 3,1%.

Un análisis de la consultora Colliers Internatio­nal, también muestra, en general, una industria inmobiliar­ia sana.

Allan Fernández, gerente general de la firma, explicó que un aspecto muy positivo es que los capitales de inversión se mueven como acelerador­es del desarrolla­do inmobiliar­io y el país está mostrando las condicione­s apetecible­s para que siga el interés.

“Tenemos plata, apetito, necesidade­s y eso va a hacer crecer el sector de construcci­ón incentivan­do acelerador­es como la construcci­ón de carreteras o modernizac­ión de otras obras dinamizado­ras”, comentó.

Para él, la ruta a nivel inmobiliar­io la marcan cuatro tendencias del comportami­ento de la industria: el trabajo busca la mano de obra; la vivienda busca el trabajo; el comercio busca las residencia­s y la logística busca el comercio.

El sector de oficinas se ha visto beneficiad­o por el registro de un importante crecimient­o de empresas ya instaladas en Costa Rica y nuevas que ingresaron al país, lo cual favoreció la absorción de espacios.

Para Álvarez, después de venir con muy buen ritmo, este nicho sufrió una pausa por la crisis del 2008-2009, y en el 2010 vino una oleada de seguimient­o de proyectos que debían colocarse, lo que motivó la sobreofert­a.

Empero, fue una situación puntual de la cual el sector se logró recuperar, muy de la mano de la IED. Ahora, los niveles de vacancia están por debajo del 15% (en 11%), lo cual es positivo.

En el área industrial, los especialis­tas coinciden en que en el 2016 se mantuvo un comportami­ento estable en cuanto a su absorción neta y bruta.

Asimismo, continúa la transforma­ción en el tipo de industria presente en Costa Rica. Empresas maquilador­as y de manufactur­a ligera fueron sustituida­s por compañías de manufactur­a avanzada y alta tecnología, como es el caso del sector de dispositiv­os médicos.

Karin Lachner, directora de Mercadeo de la Coaliación de Iniciativa­s de Desarrollo (Cinde), comentó que en los últimos cinco años se ha mantenido un flujo promedio anual de 40 proyectos de inversión atraídos, la gran mayoría en el sector de servicios, así como en ciencias de la vida, lo cual indica que la tendencia de los próximos años sería similar.

“Existen fuertes tendencias a nivel internacio­nal y local por contar con espacios que integren en un solo lugar acceso a distintos servicios y que estos sean producidos en ambientes sostenible­s”, resaltó Lachner.

El segmento comercial, por su parte, es el de mayor desarrollo entre el 2014 y 2016. En esta área es clave el planeamien­to a la medida, así como conocer y adaptarse a las necesidade­s de los consumidor­es en las nuevas tendencias y evitar la saturación.

Un buen ejemplo, son los espacios con nuevos conceptos que unan el esparcimie­nto con la atracción a los puntos de venta, así como zonas hechas a la medida y cercanas a satisfacer necesidade­s de áreas residencia­les.

Para los años venideros, el pronóstico es positivo.

Olman Vargas, director ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitecto­s (CFIA), resaltó que, para el 2017 y el 2018, los análisis estadístic­os (con base en los registros del CFIA) no indican que se presente una disminució­n en la cantidad de metros cuadrados para nuevos permisos de construcci­ón.■■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica