El Financiero (Costa Rica)

Uso del ‘bitcoin’ aún es incipiente

En Costa Rica aún son muy pocas las personas que invierten en criptomone­das

- María Esther Abissi maria.abissi@elfinancie­rocr.com

El uso del bitcoin (BTC) en el mundo crece a pasos de gigante, pero en Costa Rica está aprendiend­o apenas a caminar y, aunque algunos países de la región han desarrolla­do incluso casas de cambio de estas monedas, aquí su uso e intercambi­o son aún incipiente­s.

El bitcoin es una moneda virtual creada en el 2008 que funciona con un servidor que “libera” cierta cantidad de monedas y permite realizar transaccio­nes sin conocer la informació­n personal de las partes ni el lugar desde donde se realiza la transacció­n.

En el 2013, un bitcoin podía comprarse en el mercado en $19. Hoy, cada uno cuesta $1.342, de allí que incluso algunas casas cambiarias vendan “pedazos” de la moneda, para que los que realizan transaccio­nes pequeñas puedan utilizarlo­s.

Quienes los usan, aseguran que una de sus principale­s ventajas es que es una moneda descentral­izada y que no requiere intermedia­ción de un tercero para realizar transaccio­nes, haciendo que los costos de transferen­cia del dinero se reduzcan.

Roberto Ponce, director de la firma de banca de inversión Invermaste­r, comenta que él mismo utiliza los bitcoins para transaccio­nes internacio­nales.

Hace poco, pagó un trabajo realizado por un diseñador en India a través de una transferen­cia electrónic­a de 0,0028 BTC, el equivalent­e a aproximada­mente $7,8.

La transferen­cia fue gratuita y se realizó a través de una casa de cambio en Estados Unidos, donde las transaccio­nes con la moneda virtual están reguladas.

En este caso, el diseñador en India podía recibir el dinero y mantener sus bitcoins en un monedero virtual o bien, cambiarlo por la moneda local.

Ponce, quien transa habitualme­nte con criptomone­das, asegura que existe una gran oportunida­d con ellas, y que en Costa Rica han logrado detectar que al menos de 15 personas las usan.

“Costa Rica tiene todos los instrument­os para ser un país líder en transaccio­nes con bitcoins, hay buena infraestru­ctura y profesiona­les capacitado­s para programar, que son dos cosas que se necesitan para usarlas; pero la gente no entiende cómo funcionan”, aseguró Ponce.

Invermaste­r comenzó a realizar inversione­s en esta moneda hace unos años, luego de que uno de sus directivos la descubrier­a casi por casualidad.

Hoy, la firma está preparando la apertura de un fondo de inversión de $10 millones destinados exclusivam­ente para inversione­s en criptomone­das como los bitcoins. Además, es dueña de dos sitios web de transferen­cia en algunos países de Latinoamér­ica.

A pesar de que son pocos los usuarios que realizan transaccio­nes en Costa Rica, algunas personas están realizando “minería” de otras monedas virtuales, como la dash.

Esto quiere decir que existen personas (como ingenieros o programado­res) que están desencript­ando o “desbloquea­ndo” las transaccio­nes que realizan otras personas en monedas virtuales y esto, es “premiado” por el sistema con un número determinad­o de monedas que se le regalan a quienes minen las transaccio­nes por los servicios realizados.

También hay evidencia de algunas empresas y negocios aceptan bitcoins como parte de pago, aunque son muy pocas.

Poco interés

Pese a que los inversioni­stas ven en Costa Rica una oportunida­d para trabajar con bitcoins, es difícil cuando no existe un ecosistema que lo respalde.

En algunos países, como Japón, es considerad­a una moneda y está regulada.

Sin embargo, el Banco Central de Costa Rica considera que, al menos en un futuro próximo, no será necesario regular estas monedas, pero están atentos a su desarrollo y evolución.

Para Carlos Melegatti, director de la División de Pagos del Banco Central, la diferencia de estos tipos de monedas con las de curso legal es que no existe un emisor confiable o tangible que las respalde, por lo que la confianza en la moneda se da principalm­ente dentro de una misma comunidad de usuarios.

Por esto, hasta que la moneda virtual no sea utilizada masivament­e, no será considerad­a como una moneda de uso local, ya que para el Central, el uso en el país es prácticame­nte nulo.

A pesar de la opinión del Central, algunos inversioni­stas se muestran positivos y consideran que los bitcoins tendrán una robusta cantidad de inversioni­stas en al menos unos cinco años.

“Costa Rica ha sido lenta en tomar decisiones, pero una vez que las prueban les toma muy poco tiempo adoptar la tecnología y es lo que creemos que va a pasar con las monedas virtuales”, añadió Ponce.

 ?? ISTOCK PARA EF ?? Existe un límite en la cantidad de bitcoins (21 millones), y solo han sido liberadas 16.297, esto permite que la moneda no sea inflaciona­ria.
ISTOCK PARA EF Existe un límite en la cantidad de bitcoins (21 millones), y solo han sido liberadas 16.297, esto permite que la moneda no sea inflaciona­ria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica