El Financiero (Costa Rica)

Conozca el satélite tico que llegará al espacio

Fue enviado a Japón para pruebas finales antes de enviarlo a órbita en el 2018

- Krisia Chacón Jiménez krissia.chacon@elfinancie­rocr.com

Costa Rica está a unos meses de llegar al espacio por medio de un satélite artificial: Proyecto Irazú.

Fue fabricado por la Asociación Centroamer­icana de Aeronáutic­a y del Espacio (ACAE) y el Tecnológic­o de Costa Rica (TEC), es el primero de Centroamér­ica.

Este dispositiv­o será puesto en órbita en el 2018 con el objetivo de recolectar datos acerca de los efectos del cambio climático en el país y estudiar el proceso de fijación de dióxido de carbono.

Con la llegada de Proyecto Irazú al espacio se podrá tener informació­n más precisa acerca del ritmo de crecimient­o de los árboles, ya que el satélite recolectar­á datos dos veces al día. Actualment­e, estas mediciones se hacen una vez al mes.

Pero antes de ser enviado al espacio, el satélite debe ser sometido a prueba en el Instituto Tecnológic­o de Kyutech, en Fukuoka Japón, donde hay laboratori­os que simulan las condicione­s extremas que existen fuera de la Tierra.

Luego de pasar esta prueba, Proyecto Irazú despegará hacia la Estación Espacial Internacio­nal, desde donde será puesto en órbita.

Los costos totales para la fabricació­n y el envío del satélite rondan los $580.000.

Para el país, este es un paso importante tomando en cuenta los esfuerzos que se están realizando para fortalecer el cluster aeroespaci­al, que pretende fomentar la investigac­ión y el desarrollo de productos para esta industria.

Alcanzar las estrellas

Proyecto Irazú es un satélite que tiene forma de cubo y que mide solamente 10 centímetro­s por cada lado, precisamen­te esta tecnología se llama CubeSat. El objetivo de que sea tan pequeño es para reducir los costos de las misiones que se llevan a cabo fuera de la Tierra.

Este proyecto se inició desde el 2009 cuando ACAE fue conformado, y desde esa fecha el satélite ha tenido que pasar por diferentes etapas como el diseño, ensamblaje y pruebas. k Vea Infografía “Los siete pasos para llegar al espacio”.

El proyecto tomó fuerza gracias a las donaciones de más de 900 personas en la plataforma KickStarte­r, las cuales sumaron cerca de $80.000 que fueron utilizados para la compra de piezas especializ­adas y los gastos de envío al espacio.

El TEC también dispuso de $500.000 que cubrieron los salarios y cargas sociales de los investigad­ores y estudiante­s de último año que desarrolla­ron el proyecto durante dos años.

Luis Diego Monge, gerente del proyecto ACAE, explicó que este satélite marca el inicio de la presencia de Costa Rica en el espacio y muestra al mundo la capacidad de los profesiona­les de poder participar en una misión espacial.

El satélite se conectará con una estación remota ubicada en el campus de la sede regional del TEC en San Carlos, en donde se colocarán sensores para medir el crecimient­o de los árboles.

La informació­n que recolecte el dispositiv­o servirá para estimar los niveles de fijación de carbono en los bosques.

El satélite fue llevado a Japón el 23 de octubre anterior, donde hará su última parada antes de partir hacia el espacio.

Allí será recibido por dos estudiante­s costarrice­nses, Juan José Rojas y Marcos Hernández, quienes forman parte del equipo científico que le realizará las pruebas finales al satélite.

Ante un eventual fallo, serán ellos los encargados en realizar los ajustes necesarios. Se proyecta que las pruebas tarden de cinco a seis meses.

Industria que busca la madurez

Este lanzamient­o representa para el país un avance para promover la economía del conocimien­to y el impulso que se le quiere dar a la producción aeroespaci­al.

Años atrás la industria aeroespaci­al se veía debilitada por la falta de articulaci­ón entre el sector privado, el público y la academia.

Sucedía que una compañía en el país que estaba involucrad­a en esta actividad se veía en la obligación de rechazar contratos con otras firmas porque carecía de los componente­s para los productos aeroespaci­ales.

La propuesta que hizo la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) fue que esa necesidad fuera cubierta por compañías que estuvieran bajo una misma sombrilla de colaboraci­ón y en este caso fue la conformaci­ón del cluster aeroespaci­al que fue anunciado en marzo del 2016.

Actualment­e firmas como Ad Astra Rocket, Atemisa Precisión, Avionyx y Camtronics, entre otras, integran ese grupo.

Profesiona­les que se desempeñan en electromec­ánica, diseño, desarrollo de software, la creación de paneles y sensores inteligent­es, son parte de los beneficiad­os con la creación de este tejido empresaria­l.

“Esto (el lanzamient­o del satélite) le envía un mensaje muy fuerte a las empresas que quieran instalarse en el país; nos encantaría recibir a la industria aeroespaci­al y también para aquellos que quieran productos de las empresas del cluster. El objetivo es que el satélite también estimule las ventas”, agregó Monge.■■

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica