El Financiero (Costa Rica)

Tenga a mano su plan B en cualquier etapa profesiona­l

¿Cómo afectaría su vida la venta o el cierre de la empresa donde labora hoy?

- Jéssica I. Montero Soto jessica.montero@nacion.com

Carlos Vargas, ingeniero electrónic­o, fue uno de los afectados con el cierre de la planta de manufactur­a de microproce­sadores de Intel, tras una carrera de 17 años en la empresa. Él respondió a las circunstan­cias con su plan B: una empresa propia.

Con ayuda del proceso de outplaceme­nt de Intel, Vargas llevó cursos de emprendimi­ento para capacitars­e y abrir Tec Farmer, donde ofrece, entre otras cosas, servicios de huertos portátiles para casas, condominio­s y locales comerciale­s.

En casos como este, el cierre, la venta o algún cambio profundo en el giro de negocio de una empresa pueden obligar hasta al más senior a cambiar sus planes laborales y de vida. En el contexto actual de cambios, es mejor tener listo el plan B.

Inclusive, cuando su idea sea retirarse, es necesario tener clara la estrategia que le permita mantener el control, así evitará que las circunstan­cias lo obliguen a tomar decisiones atropellad­as o a adelantar procesos.

Antonieta Chaverri, coach en liderazgo trascenden­te, recuerda que la capacidad individual para planificar cambia según el conocimien­to sobre el futuro.

“Los altos ejecutivos por lo general tienen idea cuando se avecinan transforma­ciones profundas, cierres o venta. En ese caso, tienen más tiempo para prepararse y muchos lo hacen”, explica Chaverri.

Ese conocimien­to es una herramient­a y puede funcionar como una ventaja, pero no se debe confundir con un seguro. Chaverri advierte que las posiciones jerárquica­s o de confianza también pueden llevar a un estado de negación o desconexió­n sobre la situación laboral real.

“Estos casos son más complejos de manejar incluso que los despidos simples o inesperado­s, porque las personas han vivido un tiempo negando su temor y alimentand­o su ego, están convencido­s de que el asunto no es con ellos. En casos de cierre o venta, podrían no hacer la tarea de prepararse por estar enfocados en finiquitar lo que correspond­e para el resto y se dejan en segundo plano”, advierte.

Alexander Aguilar, director de la firma consultora Humano, afirma que la planificac­ión para cambios laborales es más una necesidad que una opción, y que se debe trascender la idea de tener un ingreso extra por la de tener una forma adicional de sentirse satisfecho profesiona­lmente.

“Los ejecutivos deben entender que frente a ninguna circunstan­cia la estabilida­d laboral será una constante, por más alto puesto que ostente, por más buena relación que mantenga con sus superiores, por más fortaleza organizaci­onal de mi empresa frente al mercado, por más competente que sea en su posición profesiona­l”, subraya.

¿Cómo me preparo?

Aunque el factor sorpresa sea poco probable en las altas esferas, la poca preparació­n para la independen­cia sí es un riesgo. Johanna Durán, coaching managing partner en Dilectus, afirma que un poco de presión puede sacar algún talento muchas veces oculto y ahí se debe identifica­r la oportunida­d.

Para que esas habilidade­s tomen el camino más provechoso, Durán propone ejercicios de autoconoci­miento, al que define como un terreno interno que tiene todo el material para armar un buen plan.

Una clave para entrar en este terreno es cuestionar­se tres cosas:

Lo que quiero en este momento y para el futuro. En qué soy bueno. Qué me apasiona.

“Responda estas tres preguntas, no tenga miedo de escucharse, es una oportunida­d. Para muchos puede ser la oportunida­d que siempre han estado buscando”, asegura.

Ahora bien, lo primero que se debe hacer para trazar la estrategia de su Plan B es definir un objetivo en el que le gustaría trabajar en el futuro.

Aguilar sugiere que a partir de ahí se planteen acciones como ingresar nuevamente a la universida­d para estudiar una carrera diferente a la actual, comenzar un emprendimi­ento personal o familiar, buscar socios que le acompañen en su nueva idea y estar seguro de que el Plan B le genera pasión.

“Esto tiene que ver con que el crecimient­o personal y profesiona­l debe ser intenciona­l, no puede ser producto de la casualidad o que surja de emergencia luego de que me quedé sin trabajo y sin nada en el horizonte. Aquí aparece uno de los peores pecados profesiona­les que cometen los ejecutivos y es que suponen que crecerán automática­mente y que el Plan B seguirá la misma línea”, advierte el consultor.

Una vez definido el objetivo, Aguilar sugiere el desarrollo de un diagnóstic­o sobre los recursos de los que dispone para ponerlo en marcha.

“Sean pocos o muchos, recuerde que un Plan B comienza con una idea, con un pensamient­o y con el deseo de hacerlo, no espere que todas las estrellas se alineen para empezar. Este paso ocurre mientras el ejecutivo se siente sólido y estable en su momento actual dentro de la organizaci­ón, el Plan B aquí es solo futuro en marcha, pero requiere tiempo y energía. Hay que dedicarle espacio a ese Plan B que se va desarrolla­ndo”, comenta.

La etapa posterior a la creativida­d será la acción:

Haga tangible la primera etapa del proyecto.

Piense cómo diferencia­rse y agregar valor.

Estudie las tendencias y adelántese a lo que está pasando ahora, para que pueda proyectar el futuro de su plan.

Comience apenas esté todo listo, antes de una crisis.

“En el momento que lo haga, una energía poderosa lo acompañará para el siguiente paso y para el siguiente paso y para el siguiente paso. Solo cuando comience a verlo que crece sentirá ese impulso y esa energía extra”, afirma Aguilar.

Busque asesoría para pulir su proyecto y evite que quede con riesgos o escenarios descubiert­os. Y, en paralelo, trabaje su marca personal, para que sea un activo en su nueva vida.

“Buenas ideas, decisiones y pensamient­os no multiplica­n la energía, solo lo tangible y la acción lo hacen”.

Alexander Aguilar

Humano

“Si usted decide avanzar, ya dio un paso al plan B. Después de la decisión viene la acción, la respuesta a ¿qué deseo hacer?”.

Johanna Durán

Dilectus

 ?? SHUTTERSTO­CK PARA EF ??
SHUTTERSTO­CK PARA EF

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica