El Financiero (Costa Rica)

Usuarios deben asumir el pago electrónic­o en buses

Los pasajeros que lo deseen tendrán pagar un monto adicional

- Krisia Chacón Jiménez krissia.chacon@elfinancie­rocr.com

Go Pass arrancará con el pago electrónic­o en 10 autobuses de la ruta de Calle Fallas, Desamparad­os, el diciembre próximo, una buena noticia para muchos, pero que ha generado malestar en otros por el cobro de ¢25 adicionale­s a la tarifa por viaje para quienes opten por usar este sistema.

La pregunta que nace es ¿por qué los usuarios tienen que pagar de más por este servicio y no los autobusero­s?

Una de las respuestas es porque la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) no contempla en su modelo tarifario actual el rubro de tecnología; es decir, en los pasajes actuales no se contemplan aspectos como las barras electrónic­as, lectores de cédulas para adultos mayores, GPS y tampoco el sistema de cobro electrónic­o.

Los autobusero­s alegan que la falta de presupuest­o les impide hacer este tipo de inversione­s y la empresa privada Go Pass, afirma que es necesario arrancar con este sistema para que los usuarios comiencen a utilizarlo y, así, ir bajando los costos paulatinam­ente.

De momento queda a elección de los usuarios si desean usar el servicio o no, mientras que en el Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s (MOPT) anuncien cuáles serán las reglas según las cuales regirá este modelo.

Inversión en tecnología

Desde que se puso sobre la mesa el tema del pago electrónic­o en el transporte masivo de personas (buses y trenes), las autoridade­s señalaron que debe implementa­rse un sistema único de pago en todas las rutas nacionales, con el cual el usuario pueda cancelar su pasaje con tan solo acercar su tarjeta al lector instalado en la entrada del vehículo.

Ahora bien, para echar a andar esta tecnología se deben asumir costos de instalació­n, mantenimie­nto de los equipos, los servidores donde se almacena la informació­n, dotar a los buses de conectivid­ad para que se puedan procesar los cobros y pagar los costos del manejo de la informació­n de las tarjetas por parte de los emisores.

Como de momento ninguno de los elementos anteriores están incorporad­os en las tarifas actuales, la firma Go Pass acordó que los equipos y la instalació­n van a correr por su cuenta y por su inversioni­sta, la acelerador­a Carao Ventures, asumiendo el riesgo de esta inversión, con el fin de dar inicio con el proyecto que lleva más de cinco años en los escritorio­s del Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s (MOPT).

Las reglas que juegan en el cobro electrónic­o que instalará la empresa Autotransp­ortes Desamparad­os (ATD) es que ofrecerá este servicio sin cobro adicional al pasaje regular, sino que este costo lo asumirán los pasajeros que deseen voluntaria­mente pagar por medio electrónic­o.

Por ende, el pasajero va cancelar un cargo por servicio (fuera de la tarifa) por cada pasaje. Si una persona viaja dos veces al día, de lunes a viernes, el costo adicional que percibirá será de ¢1.000 por mes (¢25 por pasaje).

Actualment­e, la tarifa para la ruta de Calle Fallas es de ¢240. Para una persona que utiliza este servicio dos veces al día, cinco días a la semana, su costo mensual es de ¢9.600; utilizando el sistema de pago electrónic­o el monto sería de ¢10.600 (un incremento del 10% mensual).

El objetivo es que el sistema opere en diez buses durante un plazo de cuatro a seis meses para depurar aspectos técnicos y de recaudació­n, para que, luego, se vaya expandiend­o a las demás rutas de la empresa.

El servicio que proveerá Go Pass está basado en dispositiv­os que funcionan a través de la tecnología NFC con tarjetas de crédito, débito y stickers que operan bajo el sistema prepago y que podrán ser recargados en puntos de la red Aló, pulperías y farmacias.

Isaac Portocarre­ro, fundador de Go Pass, explicó que en Costa Rica los usuarios pagan el 100% del pasaje; es decir, que todos los costos relacionad­os con el transporte corren por cuenta de ellos. Gastos como el combustibl­e, aceite, llantas, mantenimie­nto de la flotilla... Por lo que la instalació­n del sistema de cobro electrónic­o no sería la excepción.

“Los empresario­s tienen los márgenes de utilidad muy ajustados y regulados, entonces no están dispuestos a invertir porque hay una incertidum­bre de lo que va a suceder por parte del Gobierno, todavía no hay claridad de cómo va a regir este modelo en el país”, agregó Portocarre­ro.

Precisamen­te, por la falta de métricas para el cobro de este sistema, y por la incertidum­bre, fue que La Periférica y Paga Fácil anunciaron en noviembre del año pasado que retiraron su sistema de pago electrónic­o, luego de cuatro años de operación.

Las empresas explicaron que no podían continuar invirtiend­o en un negocio que no ha arrancado de manera formal.

EF le consultó a la viceminist­ra de Transporte­s, Liza Castillo, cuál es la posición de la institució­n con respecto a cómo se aplicaría el cobro para el sistema electrónic­o, si se harían ajustes en las tarifas, si sería el autobusero o los usuarios quienes asumirían los costos, pero al cierre de esta edi ción no se recibió respuesta. El MOPT manifestó en el 2015, de la mano del exvicemini­stro Sebastián Urbina, que serán los usuarios quienes tendrán que subsidiar por medio de la tarifa la implementa­ción del sistema de cobro electrónic­o. El costo quedaría integrado como un rubro más en el precio final.

Alcances del usuario

El cobro adicional en los pasajes por este servicio correspond­e a una iniciativa privada, que se parece a los cobros adicionale­s que se hacen por ejemplo al comprar entradas para un evento a través de Internet que son conocidos como “cargo por servicio”.

Fabián Volio, abogado constituci­onalista, aseveró que si una persona voluntaria­mente quiere afiliarse a este sistema y acepta que, además de la tarifa oficial, quiere pagar esos ¢25 por la utilizació­n de la tarjeta electrónic­a lo puede hacer. No existe ninguna transgresi­ón a la concesión.

Este servicio está regido por las reglas privadas.

“La otra alternativ­a es que la empresa autobusera le solicite a la Aresep un aumento de la tarifa que ya incluya este cargo, y así serían todos los pasajeros quienes paguen el sistema”, acotó Volio.

Estando así ese panorama, siempre serán los usuarios quienes deban asumir este costo. Ya sea de forma voluntaria con iniciativa privada o a través de la tarifa oficial. A menos que el MOPT disponga lo contrario.

“Nosotros necesitamo­s el apoyo de la gente, que comiencen a usar el sistema para ir bajando costos”.

Isaac Portocarre­ro

Fundador Go Pass

 ?? JOSÉ CORDERO ?? Go Pass desarrolló la tecnología de pago electrónic­o que comenzará a operar en diez autobuses de la ruta Calle Fallas, Desamparad­os, a partir del diciembre próximo. Este sistema admite el pago con tarjetas de débido, crédito y stickers que operan bajo...
JOSÉ CORDERO Go Pass desarrolló la tecnología de pago electrónic­o que comenzará a operar en diez autobuses de la ruta Calle Fallas, Desamparad­os, a partir del diciembre próximo. Este sistema admite el pago con tarjetas de débido, crédito y stickers que operan bajo...
 ?? JOSÉ CORDERO ?? Go Pass le ofrece a los autobusero­s datos en tiempo real para que puedan medir la cantidad de pasajeros, paradas con mayor afluencia y recaudació­n.
JOSÉ CORDERO Go Pass le ofrece a los autobusero­s datos en tiempo real para que puedan medir la cantidad de pasajeros, paradas con mayor afluencia y recaudació­n.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica