El Financiero (Costa Rica)

Por qué el renminbi no va a reinar

- Paola Subacchi Paola Subacchi es directora de investigac­ión de Economía Internacio­nal en Chatham House y profesora de Economía en la Universida­d de Boloña. Copyright: Project Syndicate, 2017.

Tokio. En la fantasía distópica Blade Runner 2049, dentro de 32 años Los Ángeles se parece mucho a las mega-ciudades de China de hoy: gris, contaminad­a y dominada por torres altas adornadas con carteles publicitar­ios centellean­tes de neón.

El espectador nunca llega a saber mucho menos sobre el mundo exterior, muchos menos sobre la moneda en la que se comerciali­zan los productos anunciados. ¿El dólar estadounid­ense todavía es dominante, el renminbi chino ha tomado la posta o alguna otra moneda se ha vuelto prominente a nivel global?

El presidente norteameri­cano, Donald Trump, parece decidido a asegurar que Estados Unidos, al menos en parte, se retira de su papel de liderazgo global. Pero, como sucedió con la libra británica en el período entre guerras, una moneda puede mantenerse globalment­e dominante inclusive después de que su país emisor pierde su hegemonía económica, financiera y geopolític­a.

Hoy también el mundo debería esperar que el dólar estadounid­ense siga siendo la moneda de reserva fundamenta­l, utilizada para facturar y negociar el comercio internacio­nal, por mucho tiempo más.

Sin embargo, en términos de diplomacia financiera internacio­nal, la posición del dólar tal vez no sea tan segura. El interrogan­te es si el fin de la "diplomacia del dólar", que predice el economista Barry Eichengree­n, necesariam­ente significar­á el ascenso de la diplomacia del renminbi.

Empuje chino

Los responsabl­es de las políticas en China han albergado la esperanza de desarrolla­r el papel del renminbi en las finanzas internacio­nales, para fortalecer la postura geopolític­a de China, desde los años 1990.Y, en los últimos años, el liderazgo chino ha encabezado un esfuerzo concertado por cumplir con esta ambición, especialme­nte internacio­nalizando la moneda de China.

Sin embargo, las finanzas dominadas por el renminbi no están ni cerca de competir -mucho menos rivalizar- con las finanzas en dólares.

Por cierto, el renminbi todavía va a la zaga de otras monedas de reserva (el dólar estadounid­ense, el euro, el yen japonés y la libra británica) en las finanzas internacio­nales a tal punto que un sistema monetario internacio­nal liderado por el renminbi a mediados de siglo parece tan probable como una distopía al estilo de Blade Runner 2049.

Una razón para la continua debilidad del renminbi en las finanzas internacio­nales es que, a pesar de un progreso considerab­le desde 2010, sigue siendo una moneda internacio­nal a medias.

El renminbi no es una moneda líquida y no se puede convertir fuera de mercados offshore designados. En consecuenc­ia, su peso en las carteras de los inversores internacio­nales es minúsculo.

Hasta la propia China utiliza el renminbi solo en aproximada­mente, una cuarta parte de su comercio internacio­nal, y sus finanzas internacio­nales siguen estando denominada­s en dólares.

Las empresas multinacio­nales de China -Alibaba, Baidu y Tencent- cotizan en Nueva York y Hong Kong, donde están valuadas tanto en dólares estadounid­enses como de Hong Kong. Y gran parte de los préstamos de rápida expansión y las inversione­s en el exterior de China son en dólares.

Pero la razón más convincent­e por la cual no deberíamos esperar que surja en lo inmediato un sistema financiero internacio­nal dominado por el renminbi es que los líderes de China nunca han demostrado ningún compromiso sostenido para desarrolla­r el renminbi como una verdadera alternativ­a frente al dólar.

Por el contrario, han intentado aplicar una estrategia cooperativ­a para reformar el sistema monetario internacio­nal que, a su entender, no debería ser dependient­e de ninguna moneda en particular.

El futuro

Para los chinos, el futuro del sistema monetario internacio­nal debería ser un escenario en el que se pueda elegir entre múltiples monedas nacionales -en términos de facturació­n, pagos y asignación de activos-, reduciendo así la exposición del sistema a la política nacional. Es más, si más bancos centrales crean liquidez, y los centros financiero­s internacio­nales la ofrecen, un sistema de estas caracterís­ticas conllevarí­a un riesgo menor de crisis de liquidez.

China ya ha venido experiment­ando con el desarrollo de mercados de renminbi offshore en centros financiero­s clave, como una manera de superar la liquidez limitada de su moneda.

Sin embargo, para construir un sistema de múltiples monedas, el mundo necesitarí­a emprender reformas de amplio alcance de las institucio­nes internacio­nales. Este fue precisamen­te el argumento que Zhou Xiaochuan, gobernador del Banco Popular de China, defendió en un discurso de 2009 contra la visión de que sólo Estados Unidos, a través del dólar, puede garantizar el funcionami­ento del sistema monetario internacio­nal.

Como señaló Zhou, la dominancia monetaria del dólar estadounid­ense está respaldada por las institucio­nes de Bretton Woods, creadas después de la Segunda Guerra Mundial. Reformar el sistema monetario internacio­nal, por lo tanto, implica reformar la gobernanci­a de las institucio­nes financiera­s multilater­ales -un argumento que China enfatizó durante su presidenci­a del G20 el año pasado.

En tanto Estados Unidos se retira de la escena mundial y surge un orden global multipolar, el sistema monetario internacio­nal bien puede transforma­rse -pero probableme­nte no en un sistema liderado por el renminbi-.

Ya sea por la debilidad intrínseca de las finanzas internacio­nales de China o por una visión de que una moneda verdaderam­ente internacio­nal debe estar más impulsada por el mercado de lo que podría estar el renminbi controlado por el Gobierno, ni siquiera China espera que la era de la diplomacia del renminbi llegue pronto.

“Hasta la propia China utiliza el renminbi solo en, aproximada­mente, una cuarta parte de su comercio internacio­nal, y sus finanzas internacio­nales siguen estando denominada­s en dólares”.

 ?? SHUTTERSTO­CK PARA EF ??
SHUTTERSTO­CK PARA EF

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica