El Financiero (Costa Rica)

Industria de medicament­os vive bonanza en medio de cambios

Aumento en ventas, así como de las importacio­nes y exportacio­nes, impulsan fuerte competenci­a entre muchos actores, en un mercado de $529 millones.

- Cristina Fallas Villalobos cristina.fallas@elfinancie­rocr.com

El “problema” de un pequeño empresario resultó ser la solución de un gigante empresaria­l.

Farmacias La Bomba quería más locales pero no contaba con recursos, mientras que Cuestamora­s (al mando de distribuid­ora Cefa y de la cadena Fischel) pretendía más participac­ión en el mercado nacional.

Siendo así, en febrero pasado, anunciaron que habían estrechado sus manos. Una decisión que dejaba al conglomera­do empresaria­l con un 22% del mercado, según datos de Cuestamora­s.

Este es uno de los cambios que se dieron en los últimos dos años dentro de la industria de medicament­os costarrice­nse, la cual pasa por una época de bonanza.

Del 2012 al 2016 subió la cantidad de fabricante­s de medicament­os de uso humano, así como de quienes los venden al por mayor y al detalle.

También crecieron las importacio­nes, tanto en volumen como en valor económico y, aunque las exportacio­nes decreciero­n en número, sí aumentaron en monto.

Para julio pasado, el mercado farmacéuti­co total en Costa Rica era de $529 millones, según datos de la firma consultora IMS (suministra­dos por la productora y distribuid­ora nacional Infarma).

Nótese que el presupuest­o destinado por la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) para adquirir medicament­os este año, creció en $4 millones, respecto al 2016 ,y alcanza $207 millones.

Diversos actores de esta industria vislumbran un futuro positivo gracias a que las personas son más consciente­s de cuidar su salud y existe un aumento en la expectativ­a de vida.

Otro elemento que da impulso es el aumento de enfermedad­es crónicas y del cáncer en el país.

Eso sí, las empresas son enfáticas en que vendrá una competenci­a más fuerte y la posible consolidac­ión y desaparici­ón de actores.

Los movimiento­s

Cuestamora­s –firma que tiene inversione­s en urbanismo, energía y hotelería– creó su unidad de negocios en salud cuando compró Cefa-Fischel en el 2015.

En ese momento, la compra incluyó las acciones de Cefa que tenía la farmacéuti­ca chilena Socofar, las sociedades Cefa Central Farmacéuti­ca, Farmacias Eos, Laboratori­os Internacio­nales Labin, Farmacia Fischel y la Corporació­n Cefa Nicaragua; todas distribuid­oras al por mayor y al detalle de medicament­os.

“Nos llena de entusiasmo operar negocios orientados a brindar la mejor experienci­a de compra al cliente, asegurando salud y bienestar para los costarrice­nses", resaltó el presidente ejecutivo de Cuestamora­s, Manuel Zúñiga, en su momento.

La compañía esperó menos de dos años para dar su siguiente paso: la adquisició­n de Farmacias La Bomba, fundada en el 2013 y caracteriz­ada por un modelo de negocio de bajo costo que le per- mite ofrecer medicament­os a precios más accesibles.

Al anunciar la compra, el fundador de esa cadena, Melixánder Abarca, indicó que mantenían un plan de expansión, pero que no tenían la capacidad necesaria para crecer más.

“Nosotros siempre hemos tenido un plan de crecimient­o. Pero la capacidad que tiene Cuestamora­s, su estructura y organizaci­ón, no es comparada con lo que nosotros podemos aportar”, señaló. ¿Se aceleró la expansión? En febrero pasado tenían 14 establecim­ientos dentro de la Gran Área Metropolit­ana (GAM) y ahora tiene 24 puntos, pero algunos correspond­en a reconversi­ones de puntos de venta que operaban como Fischel.

A estas compras se sumaron otras: Farmacias Santa Lucía se dejó tres Farmacias Centro y 15 Farmacias Chavarría.

Con estos movimiento­s, la firma –que dio sus primeros pasos en Alajuela– logró incursiona­r en zonas de alta densidad poblaciona­l como Desamparad­os, Guadalupe, Coronado y Curridabat.

Estas adquisicio­nes significar­on para Santa Lucía posicionar­se más en el mercado.

“La firma no solo logró mantenerse de pie frente a competidor­es de un alto perfil que cuentan con capital extranjero, sino que ha podido posicionar­se entre los primeros lugares a nivel nacional”, destacó la gerenta de Mercadeo, Astrid Lorenzo.

La adquisició­n de Farmacias La Bomba, Farmacias Chavarría y Farmacias Centro requiere la aprobación de la Comisión para Promover la Competenci­a (Coprocom) del Ministerio de Economía, Industria y Comercio. EF intentó conocer cómo avanzan dichos procesos de validación y cómo esta unidad garantizar­á que, ante estos movimiento­s, se mantenga un ambiente de competitiv­idad en el negocio, pero no hubo respuesta.

Los números

Más allá de estos movimiento­s empresaria­les, varios números confirman que estamos ante un mercado muy dinámico.

Según datos de la Dirección General de Tributació­n, la cantidad de fabricante­s de productos farmacéuti­cos, sustancias químicas y productos botánicos pasó de 30 en el 2012 a 42 en el 2016.

Asimismo, la cifra de contribuye­ntes que se dedican a la venta al por mayor de equipo médico, accesorios, medicament­os y demás productos farmacéuti­cos aumentó un 48% en cuatro años.

Por otra parte, las exportacio­nes de medicament­os de uso humano pasaron de 4.758 toneladas en el 2012 a 4.695 en el 2016, para una caída del 1%. No obstante, el valor de esas exportacio­nes creció un 97% en el periodo.

Según datos de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), los cinco principale­s destinos son Panamá, Colombia, Guatemala, Honduras y, finalmente, Nicaragua.

Del otro lado, las importacio­nes tuvieron un crecimient­o del 16%, pasando de 7.005 toneladas en el 2012 a 10.016 en el 2016 . El aumento en el valor fue del 45%.

Los principale­s cinco países de donde se traen medicament­os

"El crecimient­o en los puntos de venta genera dinamismo en la industria y más acceso a medicament­os lo cual beneficia a los consumidor­es”. Mariela Pacheco Vocera de Walmart Costa Rica

❛❛ Más que de bonanza en medicament­os debemos hablar de una mayor demanda de servicios de salud”. Álvaro Soto Presidente Roche América Latina

son México, Colombia, El Salvador, India y Guatemala.

Otro elemento por considerar es la caída en los decomisos por la Policía de Control Fiscal. Por ejemplo, en el 2012 se decomisaro­n 40.336 unidades, y en el 2016 fueron 38.871.

Álvaro Soto, presidente subregiona­l de Roche America Latina, explicó que existe una mayor demanda de servicios de salud debido a que la pirámide poblaciona­l en Costa Rica está cambiando y la expectativ­a de vida es mayor.

“Tenemos un incremento importante en enfermedad­es crónicas como son las cardiovasc­ulares, el cáncer, enfermedad­es del sistema nervioso central o neurodegen­erativas. El cáncer, por ejemplo, es la segunda causa de muerte en el país y se espera que para el 2035 el número de pacientes se duplique”, agregó Soto.

Roche estableció en suelo tico su centro de servicios y distribuci­ón que atiende a 23 países de la región. Su portafolio está conformado por más de 25 medicament­os de varias áreas terapéutic­as.

Susana Vásquez, directora de Asuntos Corporativ­os y Legales de Stein Corp, indicó que la industria nacional ha realizado grandes esfuerzos por mantenerse vigente y elevar sus estándares de calidad, y de ampliar la gama de ofertas de productos enfocados en atención de enfermedad­es prevalente­s.

Esta compañía produce y comerciali­za casi 100 productos para el sector privado y 80 para el mercado hospitalar­io, con los que atienden áreas de cardiologí­a y gastroente­rología.

El subgerente de Infarma, Antonio Acuña, explicó que el mercado farmacéuti­co ha venido creciendo muy poco (pese a que en su caso el aumento en las ventas fue de 10% anual promedio en los últimos cinco años).

“No es que salen personas enfermas de todo lado, somos los mismos; tiene que ver con la tasa de crecimient­o, va quedando gente mayor que son los crónicos, entonces hay que usar productos para ese tipo de personas; la pirámide se va invertir”, añadió.

Infarma produce y distribuye alrededor de 60 productos, mayormente de la parte broncopulm­onar.

En el caso de Cefa, que es representa­nte de más de 200 laboratori­os y más de 20 casas comerciale­s, registran un crecimient­o similar al comportami­ento del mercado nacional.

“El uso de medicament­os es una necesidad de todos los costarrice­nses y estamos incesantem­ente aplicando nuestras mejores prácticas para hacer cada día más accesibles dichos medicament­os a toda la población”, indicó Gustavo Camacho, director ge-

neral de Cuestamora­s Salud.

Otra cifra que muestra un aumento es la de farmacias. Al cierre del 2012 se registraba­n ante el Colegio de Farmacéuti­cos de Costa Rica (Colfar) 989 puntos de venta; mientras que a finales del año pasado ya eran 1.096 (11% más).

Durante este año parece que se mantendrá la tendencia pues, con corte al 12 de octubre pasado, ya el colegio reportaba 1.174, de las que 753 eran independie­ntes y 421 pertenecía­n a cadenas.

En este último grupo, las cinco marcas que tienen más presencia en el mercado nacional son Walmart, Sucre, Fischel, Don Gerardo, y La Bomba.

Mariela Pachecho, coordinado­ra de Asuntos Corporativ­os de Walmart, manifestó que existe una tendencia del consumidor a cuidarse más y a estar pendientes de su salud, lo cual conlleva un mayor grado de conciencia del cuidado preventivo y, también, seguir los tratamient­os de acuerdo a las indicacion­es médicas.

Mientras que el gerente general de Farmavalue, Fabrizio Asole, explicó que la época de bonanza ya ha sido superada por lo menos en la parte retail, y se va hacia un mercado de cadenas, competenci­a de precio y consecuent­es reduccione­s de márgenes.

“Por ejemplo, todos los incremento­s de precios de los laboratori­os y proveedore­s, que rodean en un 3%-4% promedio desde el inicio del año, no han sido reflejados al cliente final, si no que han sido absorbidos por las cadenas”, argumentó el gerente general.

Con miras al futuro

Asole, de Farmavalue, indicó que en los próximos tres años se puede esperar la consolidac­ión de las cadenas y, además, consideran­do el tamaño y tipo de mercado de Costa Rica, es posible que algún jugador de las “grandes ligas” ( del norte o sur de América) esté interesado en ingresar.

El vocero de Cuestamora­s, por su parte, dijo que prevé que habrá algunas consolidac­iones de mercado en la venta al detalle que permitan volúmenes de compra para acceder a mejores precios de laboratori­os, pero también, un continuo crecimient­o de farmacias independie­ntes en el rol local y con atención personaliz­ada.

Aunado a esto surgen diversos retos para la industria farmacéuti­ca costarrice­nse.

“El mercado farmacéuti­co es un mercado altamente competitiv­o, por lo que es sumamente relevante contar con elementos de diferencia­ción enfocados en aspectos como: la calidad de los procesos productivo­s, y la calidad y seguridad de los productos y los servicios ofrecidos por las empresas, así como, la accesibili­dad para el paciente en perspectiv­a de costo”, mencionó Susana Vásquez, de Stein Corp.

Finalmente, el vocero de Roche puntualizó que uno de los retos es el acceso a la innovación, pues el desarrollo de nuevos medicament­os o tecnología­s de salud, tiene sentido únicamente si están disponible­s para los pacientes que más los necesitan.

También agregó que deben desarrolla­rse sistemas de informació­n que permitan una mejor toma de decisiones.

Sin duda ante este panorama, positivo (para la mayoría), queda espacio para que más grandes firmas estrechen manos con pequeños empresario­s.

 ?? LUIS NAVARRO ??
LUIS NAVARRO
 ?? LUIS NAVARRO EF ??
LUIS NAVARRO EF
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica