El Financiero (Costa Rica)

Servicios pagan mejores salarios aunque generan menos empleos

61% de empresas justifican mejores remuneraci­ones con base en el rendimient­o de los trabajador­es

- Manuel Avendaño A. manuel.avendano@elfinancie­rocr.com

Los sectores financiero, industrial y servicios pagan mejores salarios que el agro y el comercio, aunque tienen menos capacidad para generar empleos.

El Sistema Empresaria­l de Informació­n Salarial (SEIS), de la firma PwC Costa Rica, reveló que la brecha salarial entre sectores persiste, pero a nivel general todos aumentaron el nivel de las remuneraci­ones que pagan a los trabajador­es con respecto al 2015.

Quienes laboran en actividade­s no ejecutivas en bancos y entidades financiera­s tienen el promedio salarial más alto, un indicador que permanece inamovible desde hace tres años.

Los trabajador­es de industria y servicios perciben salarios –en promedio– 10% más bajos que los empleados del sector financiero. Cabe destacar que el Informe Estado de la Nación 2017 mostró que las actividade­s que generan mayor valor agregado en el país, como los servicios especializ­ados, financiero­s e industrial­es, son los que tienen menos capacidad de multiplica­r empleos en otras actividade­s cercanas.

Este fenómeno se explica por la baja capacidad para encadenars­e con pequeñas y medianas empresas (pymes) locales, debido a que no demandan tantos insumos y materias primas para desarrolla­r sus procesos.

Apuesta por los servicios genera riqueza, pero poca multiplica­ción de empleo.

Mientras que un producto como el café oro, que se procesa en el sector agroindust­rial, tiene la capacidad de generar 297 empleos indirectos en otros sectores, por cada 10 puestos directos que se abren en esa actividad.

“La mayoría de los productos y las oportunida­des laborales provienen de sectores que tienen baja capacidad para generar encadenami­entos de empleo. Solo un 4% de los bienes y servicios y un 0,2% de los puestos de trabajo correspond­en a actividade­s que muestran altos multiplica­dores”, detalla el informe.

Diferencia­s salariales

Para entender lo que ocurre con el pago de salarios en el mercado laboral costarrice­nse, es importante analizar los datos que ofrece el SEIS.

Victoria Scott, gerente de Compensaci­ón y Beneficios de PwC Costa Rica, explicó que, a nivel general, se puede ver en el 2017 un repunte en el nivel de los salarios pagados para los puestos no ejecutivos en todos los sectores.

El estudio se aplica a puestos ejecutivos (alta gerencia) y puestos no ejecutivos. Para hacerlo, la firma analiza las condicione­s salariales de 1.500 posiciones en un grupo de 500 empresas suscriptor­as en todo el país.

PwC hace visitas a cada una de las compañías para levantar los datos y analizar los beneficios salariales cuantifica­bles (aumentos, incentivos, etc.) y los no cuantifica­bles.

El estudio SEIS se hace dos veces al año y sus resultados se presentan en mayo y noviembre. Para este reportaje se compararon los resultados de noviembre del 2015, 2016 y 2017.

Durante el segundo semestre de este año, los salarios de puestos no ejecutivos crecieron 1,92%; esta cifra se explica en parte por el decreto de ajuste para el sector privado que entró a regir en julio anterior y que imponía un incremento de 1,14% en las remuneraci­ones.

De acuerdo con los resultados del SEIS, aunque el año pasado cerró con una inflación del 0,8%, este indicador luego aumentó a 1,64% a setiembre del 2017, por lo que el 95% de las empresas hicieron aumentos en los salarios de sus colaborado­res.

Los datos muestran una brecha del 23% entre los salarios que reciben los empleados del sector financiero y quienes laboran en el agro o el comercio.

Si se comparan las remuneraci­ones en el sector servicios con las del agro y el comercio, la brecha es de un 13%, durante el segundo semestre del presente año.

Si se revisan los datos al segundo semestre del 2016, un trabajador del sector servicios ganaba un 23% más que uno de empresas enfocadas en agroindust­ria.

Generación de empleo

El comercio y los servicios son los sectores que más contribuye­ron con el crecimient­o de puestos laborales durante el 2016: entre ambos generaron un 85% de los empleos ese año.

El Informe Estado de la Nación 2017 también revela que la industria tradiciona­l (27%) y la agricultur­a para el mercado interno (13%) son los sectores de la vieja economía que más contribuye­ron con el crecimient­o del empleo el año pasado.

Productos agrícolas y de manufactur­a son los que más multiplica­n empleo en Costa Rica

“Un hecho sobresalie­nte en el año analizado es que el Gobierno (-9%) y los servicios especializ­ados (-28%), en lugar de contribuir al crecimient­o del empleo, mostraron una fuerte contracció­n en las oportunida­des laborales”, apunta el informe.

Finalmente, al cruzar los datos del SIES con los resultados del informe, se concluye que el aumento del empleo en los últimos dos años no necesariam­ente ha estado acompañado por mejoras en los ingresos de los trabajador­es.

En el último lustro, los incremento­s de los salarios en el mercado han sido de un solo dígito y ascienden en promedio a un 5,14%.■■

 ?? MAYELA LÓPEZ EF ?? Trabajador­es no ejecutivos del sector financiero tienen los mejores salarios del país con respecto a otros como servicios, agroindust­ria y comercio, según el SEIS de la firma PwC Costa Rica.
MAYELA LÓPEZ EF Trabajador­es no ejecutivos del sector financiero tienen los mejores salarios del país con respecto a otros como servicios, agroindust­ria y comercio, según el SEIS de la firma PwC Costa Rica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica