El Financiero (Costa Rica)

Usuarios podrán pagar pasajes de bus con tarjetas

El sistema se va a diseñar este año y estaría listo en el 2019, tras acuerdo entre MOPT, autobusero­s y Banco Central

- Krissia Chacón Jiménez krissia.chacon@elfinancie­rocr.com

¿Quiere pagar el pasaje del autobús o del tren de forma electrónic­a? Por lo menos tendrá que esperar hasta el 2019.

El plan de las autoridade­s es que sea un mismo método en todas las rutas nacionales y que los pagos se hagan mediante las tarjetas bancarias que cuentan con la tecnología contactles­s o sin contacto.

En Costa Rica operan 4.000 buses que están distribuid­os en 600 rutas, de las cuales se quiere que el usuario tenga la posibilida­d de pagar su pasaje de forma electrónic­a mediante un único sistema de pago; es decir, que el usuario no tenga que comprar una tarjeta para cada ruta que utilice.

No importa si usted viaja en San José o en Limón, la misma tecnología operará para todos.

La iniciativa de pago electrónic­o que fue presentada el 15 de enero, correspond­e al diseño del proyecto. Todavía faltan ajustar aspectos como quién o quiénes serán los proveedore­s del servicio, costos de las tarifas y demás detalles que conlleva poner en marcha este sistema, que ya tiene 20 años de estar circulando entre los escritorio­s de los funcionari­os.

La diferencia de este convenio con respecto a los otros tres que ya se habían firmado antes (y no rindieron frutos) radica en que ahora se incorporar­on cámaras autobusera­s y se eligió al Banco Central de Costa Rica (BCCR) como ente regulador.

Hay quienes no han querido esperar al arranque de un plan nacional, por lo que ya implementa­ron sus propios sistemas, como es el caso de AutoTransp­ortes Desamparad­os (ATD) de la mano de la firma costarrice­nse Go Pass.

El detalle es que Go Pass sí acepta pagos mediante el método prepago, tema que de momento no está en el diseño del sistema.

Por un lado, el BCCR confía en acelerar la bancarizac­ión y, por otro, Go Pass considera que se necesita un proceso de adopción de la tecnología.

A grandes rasgos, el sistema de pago electrónic­o debe ser abierto; es decir, que su arquitectu­ra debe estar basada en el uso de estándares internacio­nales abiertos o, al menos, en tecnología­s que no estén reservadas para un solo proveedor. También tiene que ser universal, que el usuario pueda pagar su pasaje con el uso de un mismo dispositiv­o en las distintas rutas.

Aspectos por definir

Uno de los puntos clave será el financiami­ento del sistema, pues el costo de la infraestru­ctura y del mantenimie­nto podría recaer en las tarifas que pagan los usuarios e inicialmen­te encarecerí­a el servicio. En Costa Rica el 100% de los costos del transporte público es asumido por las personas mediante el pasaje.

Por ende, todavía no se tiene claridad del costo de los pasajes, la forma en la que se equiparán todos los autobuses, el cálculo de los costos del mantenimie­nto de los sistemas, la selección de los proveedore­s de la tecnología y los plazos en los que comenzaría a operar oficialmen­te el sistema.

Lo que sí está claro es el punto de arranque. En el país habrá un único sistema de pago que funcionará mediante tarjetas de débito y crédito.

“Hay 8,5 millones de tarjetas, y de estas 4 millones ya tienen contactles­s. Para fomentar el pago electrónic­o, hay que darle a los ciudadanos el instrument­o para que paguen de forma electrónic­a”, agregó el funcionari­o.

Precisamen­te en este punto difiere la compañía Go Pass, firma costarrice­nse que ya comenzó un plan piloto de pago electrónic­o en la empresa ATD, en 10 unidades de la ruta Calle Fallas, Desamparad­os.

Isaac Portocarre­ro, fundador de Go Pass, afirmó que es necesario que el sistema, además de contar con las tarjetas bancarias, contemple el sistema de prepago, el cual consiste en que los usuarios puedan tener su propia tarjeta y la opción de recargarla en pulperías, farmacias y demás puntos de convenienc­ia.

“En lo único que difiero es sobre el tema del uso exclusivo de tarjetas de crédito y débito; si es así, el pago digital va a ser un fracaso. Inicialmen­te la gente usa efectivo y para que se convierta en dinero digital, tienen que haber tres sistemas de pago: efectivo, prepago y tarjetas”, aseguró Portocarre­ro.

Sistema central de recaudo

El diseño del sistema de pago electrónic­o se caracteriz­a por contar con un sistema central de recaudo, el cual fungirá como el cerebro de toda la operación del pago electrónic­o.

Melegatti manifestó que el Sistema Central de Recaudo es el motor del pago electrónic­o y que entre sus alcances está que los usuarios puedan consultar todos los viajes que realizó durante la semana, así como los cobros que se le efectuaron.

“El sistema de recaudo podrá servir para calcular tarifas, ver las posiciones de los autobuses mediante GPS, y también el Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s (MOPT) y el Consejo de Transporte Público (CTP) podrán ver cómo se usa el transporte hoy, ver nuevas rutas; y para los operadores, les será más fácil incluir estos datos en sus sistemas contables”, acotó Melegatti.

Se espera que el arranque del sistema sea para el próximo año, pues este 2018 será un tiempo para afinar los detalles técnicos.

La gran pregunta es si realmente este será el convenio que dará paso al esperado pago electrónic­o en transporte público.■■

 ??  ??
 ??  ??
 ?? JOSÉ CORDERO EF ?? Go Pass arrancó con su plan piloto de pago electrónic­o en 10 unidades de la ruta de Calle Fallas, Desamparad­os, que operan con la empresa ATD.
JOSÉ CORDERO EF Go Pass arrancó con su plan piloto de pago electrónic­o en 10 unidades de la ruta de Calle Fallas, Desamparad­os, que operan con la empresa ATD.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica