El Financiero (Costa Rica)

Mercados gastronómi­cos empiezan a acomodarse en el país

Ya hay cuatro espacios con conceptos de una plaza de comidas y ventas en el Área Metropolit­ana

- Jéssica I. Montero Soto jessica.montero@elfinancie­rocr.com

La búsqueda de experienci­as gastronómi­cas únicas es una tendencia global que llegó a Costa Rica para quedarse.

El arranque va de la mano de cuatro desarrollo­s comerciale­s diseñados para experiment­ar la comida en ambientes informales, y que responden a estudios e investigac­iones nacionales e internacio­nales.

Hace año y medio comenzó el Mercado La California. En el primer semestre de 2017 abrieron Container Platz, en Santa Ana, y El Mestizo, en Plaza Tempo, Escazú, y a partir del 1 de febrero abrirá oficialmen­te Mercado Escalante.

La arquitecta Fabiola Suárez, de DUAL Arquitectu­ra y Costrucció­n, lideró el proceso de rediseño del espacio en Plaza Tempo para crear El Mestizo.

Ella asegura que esta tendencia tiene potencial para crecer en otras partes del país y ya trabaja en un proyecto más en el Área Metropolit­ana.

La idea de Suárez va en sintonía con el resultado de los estudios sobre este tema. La investigac­ión “Nuevos conceptos en Consumer Foodservic­e. Lo mejor del 2017”, de la firma Euromonito­r Internacio­nal, es un ejemplo.

En los resultados, Euromonito­r resalta las propuestas informales como un componente crítico de la cultura gastronómi­ca global y la búsqueda de experienci­as.

Stephen Dutton, analista de Consumer Foodservic­e en Euromonito­r Internacio­nal, dijo que este movimiento incluye formatos como food halls (estilo El Mestizo), outdoor food markets (como Container Platz) y urban markets (como los de La California y Escalante, entre otros).

Aunque los locales encuentran inspiració­n de experienci­as culinarias en España o Nueva York, la investigac­ión afirma que se trata de una influencia en doble vía, pues hay una serie de food

halls en ciudades como Chicago que afirman estar inspirados en cocina latinoamer­icana y la cultura de street food de la región.

“La experienci­a única que un consumidor puede encontrar en un mercado de alimentos, ya sea por la variedad de opciones, las cocinas auténticas, la transparen­cia relacionad­a con la posibilida­d de ver la preparació­n de los alimentos y así tener una relación más íntima con la comida y quienes la preparan, son las cualidades que los consumidor­es desean en todos los formatos de restaurant­es”, explicó Dutton.

¿Son o no son food courts?

La idea de los mercados gastronómi­cos se diferencia de todas las propuestas de área de comida en dos puntos: la oferta de comida diferente (no la estandariz­ada de las cadenas internacio­nales) y la reunión con otras actividade­s que promueven la convivenci­a.

En el Mercado La California, la comida es complement­o de la fiesta. Daniel Ortiz, uno de los propietari­os, explicó que se trata de un ambiente para street food, con presentaci­ones para comer de pie y con mucho protagonis­mo de las bebidas (las cervezas artesanale­s, por ejemplo).

El éxito de este modelo permitió reunir el capital inicial para el proyecto de Escalante, donde la oferta sí tiene a la gastronomí­a como plato principal. Además, hay espacios de diversión para niños y es posible comprar algunos de los productos que se comerciali­zan, por ejemplo, café.

Mercado Escalante abrió en diciembre en modo soft opening y su inauguraci­ón formal será el 1 de febrero.

En estos dos casos, la empresa Los Pollos Hermanos es desarrolla­dora y propietari­a de toda la oferta.

En Container Platz, el desarrolla­dor ideó el concepto de plaza gastronómi­ca y mercado con contenedor­es marítimos, y planea reproducir­lo en otras ciudades del Área Metropolit­ana.

Camilo Perilla, vocero del lugar, aseguró que la oferta actual reúne 20 opciones de comidas con exclusivid­ad del producto principal, y tienen lista de espera para nuevos ingresos.

El Mestizo, en el centro comercial Plaza Tempo, en Escazú, formó parte de una renovación de

ese espacio. El objetivo fue reunir chefs emprendedo­res con conceptos gastronómi­cos “auténticos” y “diferentes”.

La oferta, aunque también es “casual” al compararla con restaurant­es tradiciona­les, hace más énfasis en el ambiente.

El segmento de consumidor­es que prefiere la experienci­a gastronómi­ca diferencia­da va en aumento, según Euromonito­r, favorecido por dos factores: el aumento en la responsabi­lidad por lo que se consume y la posibilida­d de ordenar en línea las comidas tradiciona­les.

Esto puede ser una amenaza para el negocio de restaurant­es como se conoce hasta hoy.

La arquitecta Suárez aconsejó a estos negocios desarrolla­r ofertas más sensoriale­s, que atraigan a un público curioso. Y que se aseguren de comunicar correctame­nte sus esfuerzos por relacionar­se con proveedore­s locales y con encadenami­entos productivo­s responsabl­es.

Dutton, de Euromonito­r, advirtió que los consumidor­es están más informados y esperan más en términos de calidad de la comida y de la experienci­a de salir a comer, incluso cuando se trata de formatos baratos o de comida rápida.

“Cuando el consumidor elige salir a comer en lugar de pedir comida, quiere una experienci­a genuina y emocionant­e”. Stephen Dutton Analista de Euromonito­r

 ?? ARCHIVO EF ?? El Mestizo surgió como parte de la renovación del en el centro comercial Plaza Tempo, en Escazú. El objetivo fue reunir chefs emprendedo­res con conceptos gastronómi­cos “auténticos”.
ARCHIVO EF El Mestizo surgió como parte de la renovación del en el centro comercial Plaza Tempo, en Escazú. El objetivo fue reunir chefs emprendedo­res con conceptos gastronómi­cos “auténticos”.
 ?? DIANA MÉNDEZ EF ?? El espacio urbano de Mercado La California se dirige a público joven y ve en la experienci­a gastronómi­ca un complement­o de la oferta.
DIANA MÉNDEZ EF El espacio urbano de Mercado La California se dirige a público joven y ve en la experienci­a gastronómi­ca un complement­o de la oferta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica