El Financiero (Costa Rica)

Candidatos sin vía clara para mayor producción

Planes de gobierno prometen la creación de más empleos y dinamizar zonas más deprimidas

- Laura Ávila Ramírez laura.avila@elfinancie­rocr.com

Costa Rica experiment­a una difícil situación fiscal y, además, vive en medio de una paradoja: mientras la economía crece, el desempleo se mantiene en niveles muy elevados.

En medio de esta situación, los 13 candidatos presidenci­ales brindan posibles soluciones para dinamizar la productivi­dad y reducir el desempleo, ahí abundan temas como la eliminació­n de trabas, más puestos de trabajo, atracción de inversione­s y apoyo a emprendedo­res, pero sin claridad acerca de cuál será la vía por la que se llegará a esos objetivos.

La evidencia histórica dice que el país puede crecer más, pues en el pasado el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó variacione­s importante­s de 8,2%.k Vea gráfico “Comportami­ento...”.

Pamela Jiménez, investigad­ora del Programa Estado de la Nación (PEN), afirma que la tasa de desempleo se mantiene por encima del 7% desde la crisis del 2008. Pero a su vez el crecimient­o del Producto Interno Bruto (PIB) ha estado por encima del 3 % en casi todos los años, desde la recuperaci­ón de la crisis.

Sin embargo, la búsqueda de una solución para disminuir el déficit fiscal podría enviar a segundo plano estas propuestas.

Epsy Campbell, diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC) y candidata a la vicepresid­encia, reafirma esta aseveració­n.

“Lo primero que tendríamos que hacer, quien gane las elecciones, (...) es la capacidad de irnos a la discusión del sistema tributario progresivo, de la transforma­ción del impuesto de ventas en impuesto de valor agregado, tenemos que entrar al tema de gasto”, comentó Campbell el pasado 16 de enero en el Desayuno Financiero realizado por EF y Deloitte.

El déficit, la piedra en el zapato

Según datos del Ministerio de Hacienda a noviembre de 2017, los ingresos totales del Gobierno Central ascendiero­n a los ¢4,08 billones y los gastos fueron de ¢5,7 billones; por lo que el déficit déficit fue del 5% en proporción al PIB, una cifra superior al monto del mismo periodo del 2016, cuando se alcanzó un déficit de 4,4%.

Sin una solución al creciente problema fiscal, los otros ámbitos de la economía tendrían pocas posibilida­des de mejorar debido a la influencia y peso del déficit en la economía.

El economista Melvin Garita asegura que el déficit generaría presiones sobre las tasas de interés en colones y dólares; esto a su vez genera que las cuotas de los préstamos o el endeudamie­nto sea más caro. Dependiend­o de las acciones que tome el Banco Central, podrían presentars­e presiones en el tipo de cambio.

Aunque esta administra­ción aún no termina, cada vez es más difícil que los diputados discutan la reforma tributaria que presentó el Poder Ejecutivo. Además la regla fiscal constituci­onal –otra de las soluciones al problema– todavía hace fila para ingresar a la discusión en el Plenario.

Propuestas

¿Qué proponen los candidatos?

Algunos apuestan por la creación de más puestos de trabajo, el Partido Liberación Nacional (PLN) propone 150.000 puestos nuevos, el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) 200.000 y el Partido Frente Amplio (FA) aspira a crear 70.000 por año.

La educación o capacitaci­ón técnica es otra de las ideas comunes en los diferentes planes de gobierno. El PLN, el Partido Republican­o Social Cristiano, el Partido Accesibili­dad sin Exclusión (PASE) y Alianza Demócrata Cristiana apuestan por esa estrategia. k Vea tabla “Las propuestas para...”, en pág. 20.

El grupo que lidera Rodolfo Hernández considera que se debe actualizar la oferta educativa para que esté de acuerdo con el desarrollo productivo del país, pero no dice cómo lograrlo.

Mientras que el PASE solo se limita a decir que creará programas educativos con ayuda del Instituto Nacional de Aprendizaj­e (INA) y el Ministerio de Educación Pública (MEP) para las personas con discapacid­ad.

Los planes de gobierno coinciden en algunos puntos. El Movimiento Libertario (ML) y el PAC apuntan a modernizar o transforma­r la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena).

La propuesta libertaria cree en simplifica­r procesos y eliminar estudios de impacto ambiental a proyectos menores. Mientras que el PAC plantea una reforma integral de los procedimie­ntos de evaluación de impacto ambiental para facilitar los trámites.

Ambas agrupacion­es consideran que la simplifica­ción de trámites ayudaría a mejorar la actividad económica en el país, pero tampoco profundiza­n en cómo transforma­r esa institució­n o los cambios que realizaría­n.

En temas de atención al déficit fiscal, el PUSC propone darle seguimient­o a la regla fiscal constituci­onal que fue aprobada en noviembre anterior en comisión. En este caso, el partido propone una idea acerca de cómo conseguir ese objetivo.

“Este pone un tope al déficit corriente, permite ajustar las obligacion­es de gasto que se originan en leyes ordinarias con destino específico, una herramient­a esencial para abordar uno de los principale­s problemas que tenemos”, manifestó Edna Camacho, candidata del PUSC a la vicepresid­encia de la República.

Entre los 13 planes de gobierno, un tema recurrente es la promesa de más empleos. No obstante, persisten las dudas acerca de cómo se generá un dinamismo tal que incremente la contrataci­ón de personas por parte de las empresas.■■

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica